La revista Quercus (www.quercus.es) ha cumplido 30 años, y como hace bien poco titulaba Javier Rico (@JavierRicoNi) su oportuna información (http://bit.ly/uoPYct) se ha convertido en una auténtica “superviviente del quiosco”. Pero, además, en torno a sus páginas, y en este caso el topicazo es rigurosamente cierto, se ha ido aglutinando una verdadera familia, un grupo de amigos/as que hemos vivido juntos, y en primera línea, la historia de la conservación de la naturaleza española a lo largo de tres décadas.
Tirando de hemeroteca, como suelo hacer con frecuencia en este blog, he rescatado un curioso reportaje que firmé, en mayo de 1996, en la edición andaluza del diario El País, y que muestra hasta qué punto la familia Quercus, además de compartir conocimientos de una manera más o menos convencional (letra impresa), fue capaz de diseñar nuevos soportes, de adentrarse en territorios desconocidos.
¿En dónde estaban hace 15 años algunos de los internautas que hoy son activos informadores ambientales en las redes sociales? Pues algunos de ellos, sino todos, estaban, estábamos, en RedQuercus, una deliciosa versión jurásica de lo que hoy es la edición digital de la revista, o en Ecored, un privilegiado canal telemático en el que se reunían las fuentes ambientales más valiosas del país. Dos buenos ejemplos de la capacidad de innovación y el honesto atrevimiento de Benigno Varillas (@BenignoVarillas), fundador de Quercus que hoy sigue internándose por senderos que pocos se atreven a explorar (http://bit.ly/sB5LSi).
Atención a los precios de abono y conexión a aquellos primitivos soportes digitales, y al volumen de información que podíamos descargarnos de RedQuercus en una hora… hace quince años.
Diario El País. Edición Andalucía. Publicación: 6 de mayo de 1996
A comienzos del próximo mes de junio, RedQuercus, la primera revista telemática de medio ambiente que se crea en España, estará disponible a través de Internet. Este nuevo medio de comunicación se nutre con las informaciones remitidas por unos 2.000 especialistas que trabajan en centros de investigación, universidades, administración pública, empresas y asociaciones de todo el país. También prepara su desembarco en este canal de comunicación la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que ya venía ofreciendo información telemática a través del servicio Videotex, y facilitaba en disquete el contenido de sus informes sobre la situación del medio ambiente andaluz. Otras instituciones públicas han optado por el CD-Rom como soporte en el que volcar ingentes cantidades de información ambiental. En el terreno de las organizaciones no gubernamentales, Greenpeace hace tiempo que navega por el ciberespacio.
ORDENADORES CON VISTAS AL CAMPO
La primera revista telemática de medio ambiente entra en Internet
José María Montero
La revista Quercus, la más prestigiosa de las que en España se dedican a los temas de naturaleza y medio ambiente, lleva acudiendo puntualmente todos los meses, desde hace catorce años, a la cita con sus más de 40.000 lectores. A partir del próximo mes de junio, para los usuarios de Internet, la periodicidad de esta veterana publicación dejará de ser mensual y se convertirá en instantánea, y sus contenidos no estarán limitados a sesenta páginas impresas cada 30 días, sino que, desde la pantalla de un ordenador, sus lectores podrán seleccionar artículos y noticias escogidos, según sus intereses personales, entre miles de páginas. La nueva revista telemática de medio ambiente se llama RedQuercus, y es la primera de sus características que se crea en España y una de las pocas que existen en Europa.
Los primeros pasos se dieron en mayo de 1995, gracias al apoyo financiero del Ministerio de Industria y Energía, la Unión Europea y la empresa Compaq Computer. Se trataba de volcar la información procedente de unos 2.000 especialistas distribuidos por todo el país, actualizándola varias veces al día y enriqueciéndola con los archivos de la revista impresa, de la que ya se han editado más de 120 números. La selección y edición de todo este volumen de datos en un formato digital es lo que, finalmente, se ofrece a través de RedQuercus que, a principios de junio, estará disponible a través de Internet e Infovía.
El precio de conexión a esta revista telemática es de 500 pesetas por tres horas al mes para personas individuales y de mil pesetas para instituciones, a las que hay que sumar la cuota que cobra el proveedor de servicios Internet (entre 500 y 700 pesetas/hora) y el coste de la llamada propiamente dicha (unas 150 pesetas/hora en el caso de tarifa local). La inversión resulta rentable, a juicio de Benigno Varillas, director de RedQuercus, ya que, «en una hora, un usuario puede llevarse a su ordenador el equivalente a unos 150 folios de texto, con lo que, haciendo números, la información digital es tres veces más barata que la impresa y, encima, se puede elegir a la carta».
El contenido de la revista, continúa Varillas, «es muy variado e incluye, entre otros recursos, información nacional e internacional, directorios, agenda, un catálogo para la telecompra de libros y otros materiales, una sección dedicada a reforestación y jardinería ecológica y otra de educación ambiental». Al igual que otras redes, podrá ser utilizada por grupos de especialistas para comunicarse entre sí, de modo que se facilite un sistema de correo electrónico y de teleconferencias que favorezca el desarrollo de grupos y comisiones de trabajo.
Aunque todavía no cuenta con una dirección definitiva en Internet, provisionalmente se puede acceder a RedQuercus tecleando http://194.30.20.55. A través de Infovía, llamando con el modem al número de teléfono 055, cuando dentro de unas semanas entre en funcionamiento el servidor propio, la revista aparecerá con su nombre en el menú. Para facilitar la incorporación de usuarios que no estén familiarizados con esta tecnología, los responsables de la red organizan cursos de formación y prestan asistencia técnica a quienes la soliciten. Como novedad, explica Varillas, «estamos tratando de crear una revista telemática multilingüe, de ámbito europeo, en asociación con publicaciones similares de Gran Bretaña, Alemania y Francia, y una red de especialistas que puedan intercambiar información digitalizada a través de un canal privilegiado, lo que ahora se denomina Intranet».
También prepara su desembarco en Internet la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que desde hace casi un año viene trabajando en el proyecto. Unas 300 páginas, en las que se recogen diversos aspectos del Sistema de Información Ambiental de Andalucía (SinambA), se encuentran ya preparadas para saltar al ciberespacio, algo que podría ocurrir en las próximas semanas.
A esta primera oferta se irán incorporando, progresivamente, otros contenidos, como el Plan Andaluz de Medio Ambiente, los informes periódicos sobre el estado de la calidad ambiental (contaminación atmosférica, acústica o de aguas), los planes de ordenación de recursos naturales de los diferentes espacios protegidos, bibliografía, un tesauro sobre medio ambiente o la propia revista que, en papel impreso, se viene distribuyendo con carácter trimestral. En todos los casos será posible transferir los ficheros, de manera que cualquier usuario pueda llevarse la información al disco duro de su ordenador. Tampoco en este caso se cuenta con una dirección definitiva, pero muy posiblemente se acceda tecleando http://cma.caan.es.
Al mismo tiempo, la consejería mantiene desde hace años un servicio de Videotex, con el que ofrece información básica sobre espacios protegidos, flora y fauna, procedimientos administrativos o bibliografía, entre otros epígrafes. Puede consultarse accediendo al nivel 031 de Ibertex y tecleando el nemónico * Andalucía #.
CIRCUITO PRIVILEGIADO
Por invitación expresa de los editores de Quercus, las 250 fuentes de comunicación ambiental más importantes de España se han introducido en Ecored, un circuito telemático privilegiado que se mantiene con las cuotas de sus socios y el patrocinio de algunas instituciones. En este caso la información no se transmite por Internet, sino que se dispone de una red propia e independiente (BBS), con un único nodo en Madrid.
Los miembros de este club exclusivo (responsables de comunicación de empresas, entidades públicas y académicas, asociaciones y periodistas especializados) ponen en común, sin ninguna traba o modificación de los textos, toda la información que creen relevante. De esta manera, destaca Varillas, «se promueven debates y se someten a discusión, entre un número seleccionado de especialistas, determinados asuntos por medio de una conferencia electrónica privada».
Los responsables de Ecored dan apoyo logístico a los periodistas miembros, de modo que les sea más fácil contrastar y ampliar información, así como consultar otras fuentes. Si es necesario, llegan a facilitarles los equipos (portátiles con modem y software) adecuados para conectarse a la red desde cualquier lugar. También ofrecen facilidades económicas y tecnológicas a las asociaciones que no tengan recursos para acceder a este medio de comunicación.
Orientadas a un uso mucho más popular que RedQuercus o Ecored, desde Internet pueden consultarse las páginas que ofrece Greenpeace, una asociación veterana en el uso de este canal telemático. En la edición española (http://www.servicom.es/greenpeace) se puede encontrar información simplificada sobre ecología terrestre y marina, residuos tóxicos, desarme o energía. La organización ofrece la posibilidad de hacerse socio a través de este sistema o contactar con otras oficinas de habla hispana dispuestas en Brasil, Chile, Guatemala, Argentina y México.
El Centro de Documentación Ambiental del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente ha optado por el CD-Rom para distribuir en soporte digital sus bases de datos bibliográficas. El disco lo comercializa el Centro de Publicaciones y en él pueden encontrarse más de 27.000 referencias de libros y artículos de revistas, 4.150 referencias de disposiciones legales de la Unión Europea y las distintas administraciones públicas españolas, 1085 títulos de revistas, 906 videos y 555 estudios no publicados de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Asimismo incluye un tesauro multilingüe de medio ambiente.
Sí señor, arqueología digital verde. Muy bien traído ahora y bien escrito entonces.
Gracias amigo. La verdad es que me encanta tirar de hemeroteca para ir mostrando parte de nuestra historia en verde, incluida la jurásica. Seguiremos excavando en estos yacimientos…
Leo vuestros comentarios escuchando el Ave María de Shubert que me ha enviado un amigo por internet y, realmente me he sentido trasportado a un mundo sobrenatural que solo se encuentra dentro de esa Naturaleza profunda con las que Quercus nos regala la vista y los sentidos.
No conocía esa parte de la historia que hoy nos trae José María. Gracias por ello.