Cuando, después de hacerme el remolón durante años, decidí comenzar este blog, algún especialista, de esos que ahora abundan y se manejan con soltura en el universo de los Social Media, me advirtió que lo más adecuado sería orientarlo hacia una temática bien acotada. Ese, me aseguró, era el secreto de un buen blogger: no escribir de todo lo que se me ocurriera.
Efectivamente: no le hice caso. Desconozco si mi desobediencia me ha restado lectores o me los ha sumado, pero es que mi blog es como yo mismo, deslavazado, poliédrico y heterodoxo. Claro que me interesan los temas ambientales y el periodismo, que era el monocultivo al que me quería llevar el gurú, pero también me vuelve loco la cocina, el vino, los gatos o la filosofía. No puedo vivir sin viajar y estoy fascinado con la estupidez humana. Básicamente escribo de lo que me apetece, cuando me apetece y como me apetece. El pensamiento único no se hizo para mi.
A punto de que acabe este 2013, cuando este blog suma ya más de 200 entradas y cerca de 60.000 visitas (¿es mucho? ¿es poco?), he revisado las diez entradas que han despertado más interés, aquellas que suman un mayor número de lectores, y creo que la lista deja bien claro el carácter multitemático de esta despensa. Aquí vamos del tiramisú a Doñana, pasando por los boleros, sin despeinarnos.
Este es el top-ten de mis entradas:
1.- Mi tiramisú de piñones sigue imbatible y a una distancia respetable del resto de entradas. Quizá haya conseguido el secreto de la receta-que-sale-siempre. Esta Navidad volveré a cocinarlo y ya veré que novedad le incorporamos.
2.- Al unir los términos “Córdoba” y “Mayo” se consigue una combinación lujuriosa que lo mismo atrae a los turistas japoneses que a los cordobeses emigrados. ¿Qué queda de nuestra herencia árabe en esa explosión primaveral que se vive en Córdoba?
3.- El último se pescó en la desembocadura, en las orillas de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), hace ya la friolera de 21 años, pero los esturiones del Guadalquivir no dejan de llamar la atención a ictiólogos y sibaritas (es lo que tiene el caviar).
4.- Confieso que el post que dediqué a un precioso bolero cubano y a una oración flamenca a capella es uno de mis favoritos, pero no se si otros lectores así lo consideran por la música (como me ocurre a mi) o por un título que llama a equívoco (“La voz desnuda”).
5.- Los amigos de “Come y Comparte”, una alegre cofradía de epicúreos que va de bar en bar, me ofrecieron la posibilidad de cumplir uno de mis sueños: ser crítico gastronómico. Me estrené con este post, poco convencional y en el que puse los cinco sentidos, dedicado a “La Chunga”.
6.- Algunos periodistas alcanzamos el éxtasis cuando para explicar un fenómeno complejo conseguimos dibujar una metáfora adecuada. El reloj de arena que explica la crisis del periodismo se aúpa hasta el sexto puesto de esta lista porque muestra, de manera contundente, el alcance del atraco a una de las profesiones más hermosas. El mérito es de mi amiga…
7.- La divulgación científica es la razón que anima muchas de las entradas de este blog, así es que algunas reflexiones en torno a los encuentros y desencuentros entre científicos y divulgadores tenía que estar en este hit parade.
8.- En mitad de esta crisis que aparentemente lo está arrasando todo hay actividades que muestran una salud extraordinaria, como la agricultura ecológica. Un post que revisaba la evolución del sector en Andalucía motivó un interesante debate.
9.- Las entradas minimalistas, esas que apenas retratan la fascinación de un instante o la conjunción de una serie de circunstancias que dieron sentido a un momento, son las que más me gustan. En estos “Mensajes de primavera” hay mucho más de lo que escribí.
10.- Doñana es otra de esas palabras que atrae la atención inmediata, aunque precisamente en este post me quejo de esa continua preocupación en torno al futuro de este espacio natural. Algunos estamos ya un poco cansados de que nos pregunten por Doñana.
A ultimísima hora se ha colado, como un cohete, una entrada que en su día ya sumó bastantes visitas pero que este invierno se ha disparado. Hallelujah es un sentido homenaje a los profesores y alumn@s del Colegio Aljarafe, de donde mis hijos son hijos.
P.D.: No me explico cómo la entrada menos popular, el farolillo rojo de este blog, es la del guacaliño de domingo, con lo rico que está…
Querido amigo, dominar todas las artes es labor de privilegiados y tu te aproximas a ello. Es un placer razonar con tus reflexiones, deleitarse con tus recetas, vivir las emociones de las aventuras ambientales con las que nos deleitas, recrearse en tu estilo literario y, especialmente, aprender de tu experiencia. No es fácil mantenerse en el nivel que has alcanzado y por ello me enorgullezco de ser un lector asiduo tuyo.
Un abrazo y que el Nuevo Año te mantenga con esa mente joven y emprendedora.
Lo que de verdad es un privilegio es tenerte como amigo. Un fuerte abrazo Benito.