Desde 2002 la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la Radio Televisión de Andalucía (RTVA) vienen colaborando en el desarrollo y difusión de expediciones científicas a diferentes espacios naturales que, más allá de la Península Ibérica, mantienen algún vínculo ecológico con nuestro país. De esta manera, y en una experiencia pionera en España, un equipo de televisión (“Espacio Protegido”, Canal Sur Televisión / Andalucía Televisión) filma, en tiempo real, los avatares de un viaje de estas características, rodeado de dificultades pero, también, abierto a sorprendentes descubrimientos científicos. Aventura y rigor no son valores incompatibles en este producto televisivo.
Documentales atípicos que refuerzan el compromiso de la RTVA con la divulgación de la Ciencia y la difusión de aquellos proyectos que, desde instituciones de investigación radicadas en Andalucía, buscan mejorar el conocimiento y protección de nuestro patrimonio natural, haciendo atractivo este empeño para el gran público y, sobre todo, para los espectadores más jóvenes.
La iniciativa, a la que en 2006 se sumó el Parque de las Ciencias de Granada, se ha materializado, hasta la fecha, en cuatro series documentales: “El jardín de los vientos” (Expedición a Kazajstán, 2003); “Mauritania, tres colores” (Expedición a Mauritania, 2004), “El sur infinito” (Expedición a Argentina, 2006) y “Planeta Australia” (Expedición a Australia, 2009).
Aprovechando que los alumnos del Máster en Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) me han pedido que les facilite el visionado de algunos de estos documentales, cuelgo en este post los enlaces de aquellos videos que están disponibles en Internet:
· “El jardín de los vientos” Capítulo 1: http://www.youtube.com/watch?v=EFEtZDSHwGY&feature=mfu_in_order&list=UL
· “Mauritania, tres colores”. Capítulo 1: http://www.youtube.com/watch?v=kYwUl8CNVks&feature=youtu.be&a
· “Argentina: las alas de la Pampa”: http://www.youtube.com/watch?v=9GgM3elKtjY&feature=mfu_in_order&list=UL
· “Argentina: el sur infinito”: http://www.youtube.com/watch?v=c0puqGmA4_c&feature=mfu_in_order&list=UL
· “Planeta Australia: los archivos de la Tierra” : http://www.youtube.com/watch?v=N0tCCBGcc3k
· “Planeta Australia: la vida en las antípodas”: http://www.youtube.com/watch?v=ev5p8A6SvMM
También pueden verse en la CienciaTK del CSIC (www.cienciatk.csic.es).
Otros materiales de interés:
- Especial Cumbre del Clima (COP21 – París 2015): https://youtu.be/YgZyCWUmg5k
- Reintroducción del lince ibérico en Portugal (2018): https://youtu.be/KEDA0SrOkyE
- Agua en la memoria: los viejos pobladores de Doñana (2002): https://youtu.be/a851K5gIprM
- Expediciones científicas RTVA-CSIC (resumen 2018): https://youtu.be/dQpYyTmB3MI
- Canal en You Tube de «Tierra y Mar» & «Espacio Protegido»: https://www.youtube.com/channel/UC-njJWxX7B_Onpld-Z9aDOA
Cuando visualizamos un documental científico desde la perspectiva del espectador acomodado en su sillón, la sensación de plenitud y relajación que suele embargarnos nos aísla de la otra parte de la película, esa que han desarrollado una serie de profesionales de los mas diversos ámbitos y que hacen posible nuestro disfrute personal.
Hace tiempo yo era un simple espectador que disfrutaba tras el pago de su entrada en el patio de butacas, ahora suelo leer el reparto con el que finaliza el espectáculo y valoro el esfuerzo del equipo de seres humanos que la han desarrollado.
Conozco a varios de esa foto que encabeza el artículo y puedo asegurar que en el vínculo que les mantiene hay grandes dosis de humanidad, inquietud, constancia, conocimiento, alegría, solidaridad… características propias de quienes acometen grandes empresas y que suele compendiarse en un solo concepto, ¡profesionalidad!. Algo que no debe faltar en los jóvenes alumnos de la Pompeu Fabra, ni de ninguna otra parcela del saber.
[…] la serie documental “Planeta Australia” (emitida en Canal Sur Televisión y disponible en la CienciaTK del CSIC) […]
[…] comida más cómoda para los guerreros tártaros que, si hacemos caso a lo que me contaron en las estepas de Kazajistán (en donde siguen cabalgando sus descendientes), colocaban algo de carne, picada y especiada, bajo […]
[…] abril de 2007 recorrí Argentina para rodar Las alas de la Pampa y El sur infinito, documentales en donde la música, como siempre, ocupa un lugar relevante. Hoy […]
[…] aquel remoto territorio de Asia central nos embarcamos en la primera expedición organizada por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la Radio Televisión de Andalucía […]
[…] de Doñana (CSIC) durante el rodaje de la serie documental (para Canal Sur Televisión) que nos llevó a los rincones más agrestes de los cinco continentes. En mi memoria y, sobre todo, en el íntimo almacén de mi nostalgia, ocupan lugares de privilegio […]
[…] durante meses trabajamos muy duro para poner en marcha aquellas expediciones científicas que nos llevaron a los cinco continentes, mi buen amigo Fernando Hiraldo, director de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), se […]