
Primero lo escuché y luego lo leí. Y en ambos registros, en vinilo y en papel, siempre tengo a Luis Eduardo a mano, como un botiquín emocional. Mi vida está repleta de momentos, dulces y amargos, cuyo recuerdo está cosido a una canción de Aute o a uno de sus poemas, esos que te dediqué detrás de la portada de esta primera antología, editada en un lejano (y en algunas cosas demasiado cercano) 1976. Una antología que, de manera inevitable, me lleva, por diferentes y curiosos caminos, al corazón de Madrid.
“Yo pertenezco a la brisa
y al viento que nunca se inmoviliza
yo pertenezco al recuerdo
de aquel que se marchó”
(Yo pertenezco, Luis Eduardo Aute)
Se publicó en 1976, pocos meses después de la muerte del dictador, pero yo lo compré en una pequeña librería de la calle Imagen (Sevilla) un 9 de noviembre, martes, de 1982. Seguramente lo guardé en el bolsillo de mi Peyton, junto al paquete de tabaco, y agarré mi Vespa camino de la redacción del vespertino Nueva Andalucía (en el lejano Polígono de la Carretera Amarilla), o, quizá, volví a casa caminando, a mi habitación de alquiler en un pisito de estudiantes de la cercana calle Lepanto. La fecha la señalé en lápiz junto al precio (150 pesetas), y seis días después, el lunes 15 de noviembre, ya en otra ciudad, escribí la dedicatoria (porque era un libro delicado y dedicado). Con pulcra letra de Bic azul dejé constancia de aquel invierno del 82 (en realidad todavía era otoño…), de una noche y de una almohada.
Las “Canciones y Poemas” de Luis Eduardo Aute (Ediciones Demófilo, 1976) han sobrevivido al paso de los años, las noches, los otoños, los inviernos y las almohadas. Aquel librillo, del que seguramente se imprimieron pocos ejemplares, sigue en casa y goza de una magnífica salud: no se ha perdido ni una sola página, ni se ha desprendido la portada, ni, milagrosamente, luce mancha alguna. Como el destino es travieso, y a mí me fascinan las ocultas sincronías que nos regala, en este librillo se esconde, por diferentes circunstancias (sincronizadas), mi Madrid, el Madrid de mis años universitarios, ese Madrid (el de los cielos de otoño) por el que siento un amor intacto, inalterable al paso del tiempo. Las canciones de Aute (y este efecto es maravillosamente inevitable) me devuelven a la Complutense, a la Pensión La Plata, al cine Alphaville, a la calle Huertas (al caer la tarde), a Malasaña (de madrugada), a los expresos en Atocha, a la luminosa plaza de Santa Ana… ¿Se os ocurre mejor sitio para fundar una editorial entre caña y caña? Ediciones Demófilo, que se aventuró a publicar la obra de Aute en un temprano 1976, nació en la cervecería alemana de la plaza de Santa Ana cuando, en 1971, allí se reunieron José Luis Ortiz Nuevo, Enrique Morente y Andrés Raya y decidieron poner en marcha una editorial en la que publicar libros de flamenco (el primero de todos: “Colección de Cantes Flamencos”, de Antonio Machado). Así es que el epicentro (oculto) de este torbellino sentimental es la madrileña plaza de Santa Ana en donde nos reunimos, sin saberlo, Aute, los editores de sus canciones y poemas, Caballero Bonald (autor del prólogo) y yo mismo. No es mal sitio para este encuentro porque la plaza y su entorno (Príncipe, Huertas, Santa María…) sigue provocando intensos torbellinos sentimentales cada vez que piso Madrid y me acerco a ese dédalo urbano en donde palpitan tantos recuerdos capaces de convivir con tantas promesas de futuro.

«…cierta mañana… del 82…». Tan emocionado estaba que equivoqué la estación y en la dedicatoria te hablé del invierno cuando en realidad lo compré en otoño.
Las sincronías no descansan porque hace apenas dos o tres días hablaba de la incertidumbre en el arte, en la vida de los artistas, con una querida amiga madrileña (ducha en torbellinos y sincronías), y hoy, alguien que sabe mucho más que yo de zozobras artísticas, me devuelve a esa misma conversación. Las letras de Aute están en la nube, al igual que están sus canciones, sus poemas, sus conciertos, sus discos, sus entrevistas, sus cuadros… Pero no todo está en la rechoncha nube a la que acude Google con su anzuelo. En este viejo librillo que compré cierta-mañana- de-1982 se embosca el prólogo que José Manuel Caballero Bonald le regaló a Aute. Un texto breve, pero certero, que no encontraréis en Internet; tres páginas deliciosas de este jerezano vitalista, frases perdidas, poéticas y premonitorias (aunque errara en la esperanza de vivir sin fantasmas). Transcribo algunos párrafos para que de aquel prólogo quede una huella en la nube y, ahora sí, más allá del papel otros puedan disfrutar de esta elegía a la (necesaria, imprescindible) incertidumbre:
“Cada vez que me encuentro con Luis Eduardo Aute (incluso aunque sea de noche) suele hablarme con metódico fervor de sus dudas. A mí me parece que esa actitud ha ido acrecentando gradualmente mi credulidad en su obra, quizá porque pienso que pocos argumentos pueden ser más válidos y estimulantes para un artista que los tramitados por su incertidumbre. El artista que está seguro de todo lo que busca (o de todo lo que encuentra) ya se ha ganado –por lo pronto- una meritoria beatitud en el limbo de los mediocres. Como seguramente nadie ignora, la seguridad no es más que una estática variante de la burocracia; la dubitación, en cambio, propicia el dinamismo de los que nunca renunciarán a la testaruda libertad de equivocarse. Aute pertenece, afortunadamente, a los defensores de esa creadora y fecunda forma de libertad.
(…)
Desde los emblemas del erotismo a los de la muerte y desde la más grosera mitología contemporánea al saludable ejercicio del autosarcasmo, Aute ha transcrito con denodada reiteración –y con similar patetismo- algunas arquetípicas historias personales de esa delirante aventura que, para entendernos, llamamos colectivamente historia.
(…)

Qué razón tenía Caballero Bonald: «La plaza pública llegará un día a cantar estos poemas». ¿Cuántas veces te hemos cantado, cuántas más te cantaremos?
El discurso sentencioso, hermético por momentos, se ha convertido repentinamente en habla cotidiana; la sátira se ha entremezclado de humor; la despiadada penumbra, de fulgurantes desenfados. Para una mayor eficacia comunicativa, el autor debió recurrir en este caso a una regla de oro: la poesía que no es divertida es oratoria. Lo más probable, sin embargo, o lo más dudoso, es que Aute no cante nunca estos poemas en la plaza pública. Pero la plaza pública llegará un día a cantar estos poemas. De lo que sí puede estar seguro Aute es que eso ocurrirá cuando ya no estén aquí los fantasmas”
(José Manuel Caballero Bonald, Prólogo a las Canciones y Poemas de Luis Eduardo Aute, Ediciones Demófilo 1976).
PD: Podría elegir una de sus numerosas grabaciones, pero esta refleja, creo, mejor que ninguna otra, la sencilla dulzura de un artista sencillo. Así se expresaba Luis Eduardo Aute en Radio Nacional de España cuando, en 1975, acudió a presentar sus discos «Rito» y «Espuma». Quien ha colgado esta grabación la describe de manera fiel: «Es preciosa la fragilidad y la belleza que se respira«.