Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘agua’

Aljibe del rey

Interior del Aljibe del Rey (Fotografía de la Fundación AguaGranada)

Para conocer la Granada islámica existen múltiples rutas más o menos convencionales, itinerarios que este verano registrarán, como en todos los periodos vacacionales, una notable afluencia de turistas. Pero al margen de estos recorridos existen otros circuitos, menos conocidos, que nos acercan a algunos elementos peculiares del periodo histórico más atractivo de esta ciudad.

No existen muchas urbes, de cierto tamaño, en donde el agua adquiera el protagonismo que tiene en Granada, y en donde sea posible examinar los primitivos sistemas de distribución y almacenamiento de la misma. Sistemas perfectamente adaptados al clima y la orografía, respetuosos con la conservación de este recurso escaso y diseñados para facilitar su uso público en perfectas condiciones de higiene.

El Albayzín, por ejemplo, puede recorrerse siguiendo el itinerario que marcan algunos de los muchos aljibes que salpicaban este barrio, construcciones que garantizaban, gracias a los aportes de las acequias y la lluvia, la disponibilidad permanente de un elemento vital.

El barrio conserva 26 aljibes públicos entre los que destacan el de San Cristóbal, junto al mirador del mismo nombre y situado a más de seis metros bajo el nivel de la calle para facilitar la llegada del agua por gravedad, o el de San Bartolomé, ubicado bajo la capilla bautismal de la iglesia homónima. De nuevo junto a una iglesia, la de San Miguel, encontramos su correspondiente aljibe, y lo mismo ocurre en el mirador de San Nicolás, cuyo aljibe incorpora una fuente y una portada que lo hacen visible en uno de los puntos de mayor interés paisajístico de la ciudad.

El Aljibe del Rey, o Aljibe Viejo, se localiza dentro del recinto de la Alcazaba antigua, en la zona en la que se levantaban los palacios de los gobernantes ziríes en el siglo XI. Hoy el Carmen del Aljibe del Rey, situado en el corazón del Albayzín entre la muralla zirí y la Placeta del Cristo de las Azucenas, alberga la sede de la Fundación AguaGranada y el Centro de Interpretación del Agua.

La mayoría de los aljibes que conserva el Albayzín estuvieron en uso hasta mitad del siglo XX, ya que en 1935 entraron en servicio las primeras canalizaciones de agua potable que, poco a poco, se fueron extendiendo por toda la ciudad.

Acequia de Aynadamar

Acequia de Aynadamar (Fotografía del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico)

Al margen de la lluvia, que se recogía directamente en algunos de estos depósitos, durante la época árabe el agua llegaba al Albayzín desde la Fuente Grande, situada en la localidad de Alfacar, a través de la acequia de Aynadamar, y también del propio cauce del Darro de donde partía la acequia de San Juan. Las canalizaciones discurrían en superficie hasta que entraban en el recinto urbano, donde la distribución, subterránea, se organizaba mediante tuberías de cerámica de diversos grosores, conocidas como atanores, que primero llegaban a los aljibes públicos y después alimentaban los aljibes y tinajas privadas.

Sobre el uso de la acequia de Aynadamar se conservan algunos documentos que revelan la ordenada regulación de los recursos que aportaba a la ciudad. El agua que circulaba de noche, con independencia del día de la semana, pertenecía siempre a los aljibes y las viviendas, y la distribución se organizaba en función de las diferentes zonas de la ciudad que tenían asignado un día para su abastecimiento.

También han sobrevivido hasta nuestros días los curiosos procedimientos que se aplicaban al agua para favorecer su potabilidad. Las tinajas destinadas a beber se llenaban, si era posible, antes del verano, y el agua que se introducía en ellas se filtraba con alguna tela tupida para evitar las impurezas. Además, en estos recipientes se introducían galápagos (llamados de “perra chica” por el precio al que se adquirían en el mercado) encargados de comerse los “gusarapos”, pequeñas larvas y gusanos que ocasionalmente podían contaminar el agua. Estos galápagos solían capturarse en el río Cubillas, en Pinos Puente.

PD: Para los que quieran conocer el agua escondida de Granada:

http://www.granadatur.com/rutas-tematicas/1-ruta-de-los-aljibes

Anuncio publicitario

Read Full Post »

guerra_por_el_agua

En 1995 el entonces vicepresidente del Banco Mundial, Ismail Serageldin, afirmó que “las guerras del próximo siglo serán por el agua”, refiriéndose, sobre todo, al complicado escenario de Oriente Medio. Alimentadas por este convencimiento se plantearon elaboradas teorías donde el agua ya aparecía como la principal motivación de estrategias militares y conquistas territoriales, pero lo cierto es que la cooperación es más frecuente que el enfrentamiento y apenas existen evidencias fiables que prueben la veracidad de estos inquietantes pronósticos.
Las guerras del agua, asegura Elena López-Gunn, una de las especialistas del Observatorio del Agua creado en 1998 por la Fundación Botín, “son muy sexys… pero han sido poco frecuentes. El conflicto en el terreno del agua es algo inherente porque hablamos de un bien productivo y con valores intangibles, la cuestión es más bien cómo gestionar dicho conflicto de forma que lleve a procesos de cambio o transformación”.
En un periodo de 60 años (de 1948 a 2008), y tomando como fuente documental la investigación que lideran los especialistas de la Oregon State University, se han registrado en todo el mundo únicamente 44 controversias graves (con violencia) en torno al agua, de las cuales 30 fueron entre Israel y alguno de sus vecinos. Por el contrario, y en el mismo periodo de tiempo, se firmaron 295 acuerdos internacionales en relación con el agua. Si se consideran todas las interacciones entre países de cualquier tamaño en las que este recurso fue el protagonista la balanza también se inclina hacia el lado de la cooperación: 759 conflictos frente a 1.705 actividades de cooperación, lo que a juicio de los estos investigadores demuestra que “la violencia por motivos relacionados con el agua no es estratégicamente racional, hidrológicamente eficaz ni económicamente viable”.Aún así, el término “guerras del agua” se sigue utilizando de manera un tanto irresponsable, como señala Nuria Hernández-Mora, presidenta de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), convencida de que en muchos de estos casos lo que existe es una “manipulación política de los profundos sentimientos y afectos que los seres humanos tenemos en relación con el agua y sus paisajes asociados”.
Pero la renuncia a la violencia no significa que desaparezcan las tensiones. Incluso éstas se pueden incrementar como consecuencia de los problemas que se adivinan en el horizonte. “El cambio climático”, explica Josefina Maestu, directora del Programa ONU-Agua, “puede añadir nuevas presiones sobre los recursos hídricos en muchas áreas, lo que conlleva fluctuaciones en la disponibilidad y calidad del recurso, y esto puede ser un incentivo para cooperar, aunque también puede ocurrir lo contrario al producirse, por ejemplo, situaciones de extrema sequía que dificulten o impidan acuerdos como el de Albufeira entre España y Portugal”.
Otro factor que complica el entendimiento pacífico es el que se deriva del escenario sociopolítico que dibuja Leandro del Moral, director del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla y miembro de la Junta Rectora de la FNCA: “Desigualdad social creciente y una mezcla de aumento de la información y reflexión social junto con el deterioro de los procesos de decisión, un cóctel característico de nuestra época que inevitablemente influye en la arena de la política del agua”.
Planteando la misma inquietud, Eugènio Sequeira lo expone de otra manera: “Hay que acabar con la visión inmediatista que hoy domina las decisiones políticas, y hay que apostar por el principio de precaución, de manera que cualquier esfuerzo de cooperación, cualquier medida de gestión razonable, se ejecute antes de que aparezca una crisis grave”.

P.D.: Este texto es parte de un amplio reportaje que, sobre las alianzas del agua, acabo de publicar en la revista Entrelíneas. Se puede consultar completo aquí: http://www.revistaentrelineas.es/31/entretemas/las-alianzas-del-agua?page=full

 

Read Full Post »

Así las fotografié cuando el sábado avanzaban desde el Atlántico

El sábado las vi avanzar bien cargadas de Atlántico. Rechonchas, grises, decididas a soltar su pesada carga de agua dulce con nada que las agitara el frío viento de poniente.

Esa misma noche descargaron con fuerza, y mientras oía el repiqueteo de la lluvia imaginé los centenares de humedales que estarían recibiendo ese regalo de primavera.

A pesar de estar considerada una región en donde escasea el agua, Andalucía reúne la nómina de zonas húmedas más rica, variada y mejor conservada de la Unión Europea. Ecosistemas que ocupan miles de hectáreas y que son fundamentales para la supervivencia de un buen número de especies animales y vegetales, alguna de ellas exclusivas del territorio andaluz.

Según el Inventario Nacional de Lagos y Humedales de España, en Andalucía se localizan  309 masas de agua, no desecadas, poco profundas y de un tamaño superior a 0,5 hectáreas. En conjunto suman algo más de 78.000 hectáreas, siendo Doñana, con unas 50.000 hectáreas, el territorio que más superficie aporta a este inventario. Si se excluye este extenso espacio protegido, el resto de humedales se reparten, en su gran mayoría, entre las provincias de Huelva (53 %), Cádiz (34 %), Almería (6 %) y Málaga (6 %).

Frente a los que piensan que el sur de península ibérica es un erial, las evidencias que reúne el inventario demuestran cómo el 56 % de la superficie que en España ocupan las áreas inundables se encuentra en Andalucía. Pero aún más valiosa que su extensión es la variedad de estos ecosistemas, única en todo el continente. En una sola región se encuentran lagunas hipersalinas, como la de Fuente de Piedra (Málaga); ramblas mediterráneas, como las que abundan en el litoral almeriense; humedales de alta montaña, localizados en el macizo de Sierra Nevada, o extensas marismas, de influencia atlántica, como las de la Bahía de Cádiz o el Odiel (Huelva).

Estos paisajes del agua, como los denominan algunos ecólogos, sirven para amplificar la biodiversidad, para multiplicar la variedad y riqueza de especies animales y vegetales. Por eso, la modesta extensión superficial de muchos de estos enclaves no les resta importancia. Por ejemplo, las tres lagunas de Espera (Cádiz), que apenas ocupan un total de 30 hectáreas, sirven de refugio, o zona de cría, a cuatro de las quince especies de aves que en España están catalogadas en peligro de extinción: focha cornuda, malvasía, cerceta pardilla y porrón pardo. Y en lo que se refiere a las plantas acuáticas, más de la mitad de todas las que se han descrito en nuestro país se encuentran representadas en los humedales andaluces.

Más allá de sus valores naturales, las zonas húmedas aportan una larga serie de beneficios a la sociedad, difíciles de cuantificar pero imprescindibles. El flujo de agua entre la tierra y el mar se detiene en estos ecosistemas, en los que se filtran y reciclan los nutrientes, actuando así como verdaderos riñones que facilitan la eliminación de sustancias nocivas. Sirven, asimismo, para controlar el efecto de las inundaciones, retienen los sedimentos y materia orgánica que enriquece los suelos, y ayudan a reponer las reservas de agua acumulada en los acuíferos subterráneos, vitales para el abastecimiento humano y la agricultura en numerosas comarcas.

Como para no bendecir a las nubes que esta semana nos están visitando para descargar su regalo de primavera…

Read Full Post »

"El primer salto de agua del Ebro" - Fontibre (Cantabria) - Fotografía de Ernesto Sardina

Decir que en un río “sobra” agua para justificar así un trasvase es uno de los argumentos más absurdos que suelen esgrimirse en el eterno debate en torno al mejor reparto de un recurso que la naturaleza (como debe ser) ha distribuido siguiendo sus propios criterios.

Anoche, en Twitter, José Luis Gallego (@ecogallego) advertía, una vez más, de este disparate. “Después de la primera semana recorriendo el Ebro”, señalaba José Luis, “una reflexión urgente: a este río, sobrexplotado al límite, no le sobra una gota de agua”. Fue leerlo y recordar una frase que ilustra, como pocas, la torpeza del argumento: “Decir que a un río le sobra agua es como decir que a un bosque le sobran árboles”.

Y fue lanzarla a Twitter y descubrir que muchos internautas se identificaban de inmediato con esta comparación que sirve, insisto, para revelar el absurdo de una consideración que volveremos a oír una y mil veces.

Desgraciadamente en nuestro país se suele reflexionar en torno al agua cuando esta escasea. Los grandes debates sociales a propósito de este recurso vital abundan en los periodos de sequía, justo cuando cualquier razonamiento se ve empañado por argumentos pasionales. No son los momentos de crisis hídrica los más adecuados para establecer estrategias que solucionen los problemas de abastecimiento y, sin embargo, no pocas decisiones trascendentales se toman justamente en esos momentos de alarma. Y esta estrategia suicida será, una vez más, con la que nos toque lidiar en los próximos meses, después de un invierno poco generoso en lluvias.

A pesar de las muchas evidencias científicas que hablan del impacto ecológico, económico, social y hasta emocional de una política hidráulica basada únicamente en la regulación de los cauces y en la explotación de las aguas subterráneas, volveremos a oír que la única solución a la sed de personas y campos son pantanos y trasvases.

Y a cuenta de este sinsentido recuerdo otra comparación, tan gráfica como la de los bosques, que le escuché a Pedro Arrojo hace más de diez años: “Contemplar el Gran Cañón del Colorado como un paraíso de cerradas óptimas para construir presas, las cataratas de Iguazú como un salto perfecto para producir electricidad o el Parque Nacional de Ordesa como un valle ideal para embalsar agua, implicaría un enfoque comprensible en los años treinta, pero hoy resulta tan absurdo que roza la comicidad”.

Lástima que algunos no sólo no se rían ante semejantes propuestas sino que las consideren serias, justas, viables y necesarias…

Read Full Post »

>
No puedo resistirme a la invitación del hashtag #dmagua con el que en Twitter estamos celebrando el Día Mundial del Agua. Esta es mi contribución. Estas son mis cuentas del agua, las que hice por invitación de la revista GEO y la Universidad de Sevilla no hace mucho tiempo…

Durante largo tiempo, el hombre, en su afán por encontrar algún rastro de vida más allá del planeta Tierra, miró al cielo buscando una señal inteligente, rastreó la superficie de los planetas del Sistema Solar tratando de adivinar los vestigios de alguna civilización oculta o extinguida y, por fin, fue capaz de enviar sondas robotizadas a mundos desconocidos. ¿Qué deberían identificar estos artefactos para asegurar la existencia de vida? ¿Qué elemento certificaría que no estamos solos en el Universo?

Frente a la complejidad que cabe imaginar en un empeño de esta naturaleza, basta una gota de agua, una simple gota de agua, para albergar esperanzas de vida. Ya sea en un cráter marciano, en los polos lunares o en el núcleo del cometa Tempel, la búsqueda de este elemento, que ocupa el 71 % de la superficie terrestre, concentra hoy los esfuerzos de aquellos científicos para los que nuestra húmeda atmósfera es una frontera demasiado cercana.

Y mientras lanzamos la mirada a millones de kilómetros de distancia, el agua del planeta Tierra, la que hace posible nuestra vida, la que sostiene nuestra compleja biodiversidad, recibe un trato que en nada se corresponde con su importancia. La derrochamos y contaminamos como si fuera un bien infinito, y condenamos a una muerte temprana a aquellos terrícolas, más de mil millones, que no pueden alcanzarla en la cantidad o la calidad necesarias.

Si prescindimos del agua salada que atesoran los océanos (el 97,5 % de toda el agua que se reparte por el planeta), y de la que, aún siendo dulce, se concentra en los casquetes polares, los glaciares o los acuíferos profundos (un 2,24 %), el volumen de agua dulce accesible apenas representa el 0,26 % del total. Y, para colmo, se reparte de forma desigual y su disponibilidad, sin contar con las alteraciones causadas por el hombre, está sometida a múltiples factores, sobre todo climáticos. De esta manera, y tomando como referencia las estimaciones de la ONU, el volumen de agua dulce potencialmente accesible varía, según los años, entre los 35.000 y los 50.000 kilómetros cúbicos, aunque, en realidad, sólo está en condiciones de ser aprovechada una fracción que oscila entre los 9.000 y los 12.000 kilómetros cúbicos. Seamos optimistas admitiendo la opción más favorable: 12.000 billones de litros. ¿Suficientes?

Si tenemos en cuenta que, a escala planetaria, la agricultura precisa alrededor del 90 % de estos recursos y que la demanda industrial se sitúa en torno al 4 %, todavía nos quedan, para consumo humano, más de 700 billones de litros. Seamos optimistas y no sigamos restando, aunque para ellos tengamos que negar la evaporación o la presencia de residuos que inutilizan este líquido vital. ¿Cuánto nos queda? Imaginemos un escenario equitativo, aunque irreal. Repartamos el agua disponible sin distinciones de ningún tipo y, de acuerdo a estas cifras, concedámosle, así, más de 100.000 litros de agua por año a cada habitante del planeta o, lo que es lo mismo, alrededor de 270 litros por día. ¿Suficientes?

A juicio de la Organización Mundial de la Salud, un hogar que disponga de un buen sistema de suministro, sin interrupciones y a través de numerosos grifos, puede cubrir todas las necesidades básicas (hidratación, higiene, limpieza y preparación de alimentos) con unos 100 litros de agua por persona y día, sin someterse a ningún riesgo sanitario. Incluso con 50 litros de agua por persona y día, advierte este organismo internacional, podrían cubrirse esas necesidades básicas, aunque el nivel de seguridad sanitaria descendería. Las cuentas, por tanto, nos otorgan un cierto excedente, aunque nuestro escenario, por desgracia, sea equitativamente irreal.

Los niños nacidos en países desarrollados consumen entre 30 y 50 veces más agua que los nacidos en países en desarrollo. En zonas de extrema pobreza una persona sobrevive con apenas cinco litros de agua al día, mientras que en España los inquilinos de una sencilla vivienda unifamiliar pueden llegar a demandar más de 300 litros por jornada. Esta es la realidad, y por eso nuestros cálculos, aunque equitativos, no tienen ningún sentido.

En estas circunstancias no resulta exagerado hablar de las futuras “guerras del agua”, conflictos que, aún de forma larvada, ya se están manifestando en algunos territorios, sobre todo de Oriente Medio y América del Sur, donde el control de este elemento supone, más allá de un factor de desarrollo, una cuestión de simple supervivencia.

Además del pésimo reparto, la demanda sigue creciendo por encima, incluso, de la explosión demográfica: entre 1900 y 1995 la demanda de agua en el mundo se multiplicó por siete, más del doble del crecimiento experimentado por la población. Y para complicar aún más este negro panorama, la disponibilidad de agua decrece a manos de un modelo de desarrollo insostenible: hoy la contaminación afecta a unos 12.000 kilómetros cúbicos de agua dulce, cifra que, en 2050, podría llegar a los 18.000 kilómetros cúbicos.

Cada vez resulta más difícil cuadrar las cuentas y, sin embargo, al agua se le concede hoy más valor cuando, en cantidades ridículas, somos capaces de encontrarla a millones de kilómetros de nuestro planeta, que cuando escasea en nuestra propia ciudad. Con el paso de los siglos, el respeto a este elemento se ha ido diluyendo y por eso ahora, en un intento desesperado de corregir este rumbo suicida, se alzan voces que reclaman una “nueva cultura del agua”. ¿Nueva?

Hace bien poco leía un magnífico artículo de Carlos de Prada referido a la presencia de los cursos de agua en la obra de Homero, un buen ejemplo de esa otra mirada que se fue oscureciendo con el paso de los siglos. En la mitología griega los ríos tenían la consideración de dioses, tenían personalidad propia. En la literatura clásica, en la Odisea o en la Ilíada, los ríos no sólo son elementos del paisaje, son auténticos personajes que se relacionan, de igual a igual, con los héroes, y estos se refieren a ellos con palabras que revelan un profundo respeto.

Durante la época árabe, de la que conservamos importantes señas de identidad, el agua era, asimismo, objeto de altísima consideración. En la España islámica los tratados de hisba, o de control de los mercados, por ejemplo, incluían múltiples referencias al saneamiento urbano, y, así, prohibían arrojar basuras e inmundicias en determinados puntos de zonas poco frecuentadas pero muy valiosas, como las orillas de los ríos.

El agua era un elemento de gran importancia en la sociedad hispano-musulmana, ya que a su utilidad como bien indispensable para la vida unía su valor religioso, que se concretaba en las fuentes y pabellones para las abluciones de las mezquitas. Pero, además, tenía un gran valor estético, algo que se manifiesta con singular fuerza en la Alhambra de Granada. Acueductos, norias, molinos, aceñas, aljibes, desagües y baños, son el testimonio de que la España islámica sobresalió como comunidad modélica en el uso racional del agua.

El poso de todo este patrimonio cultural, que otorgaba al agua un enorme valor, se ha conservado en algunas comarcas, como en los almerienses Campos de Níjar, curiosamente en forma de mitos y leyendas bajo los que se esconde, en definitiva, ese profundo respeto a un elemento escaso y primordial para la vida. En torno a los aljibes y otros depósitos de agua se han tejido multitud de leyendas, en las que intervienen brujas, aparecidos, duendes y fantasmas. Esta mitología pretende evitar accidentes, sobre todo de niños que pudieran caer a estos tanques, pero también la defensa de un bien escaso. Por eso, las historias con elementos sobrenaturales se repiten de igual manera en otras comarcas españolas y para otros espacios como pozos, norias o canalizaciones.

Estos son hoy algunos de los restos de una cultura, la del agua, que fue arrasada con la llegada de un supuesto progreso, de un modelo de desarrollo que se olvidó del río y se concentró en el puente, en la obra del hombre y no en la de la naturaleza. De esta manera triunfó la visión puramente utilitarista, de manera que los ríos terminaron por convertirse en simples colectores de agua, cuyo valor se reduce a su capacidad para evacuar residuos, para producir electricidad o para aportar recursos a la agricultura o el abastecimiento urbano.

Dejaron así los ríos de ser esos dioses con personalidad propia, esos cuerpos vivos, complejos y dinámicos que hacen posible no sólo la vida, sino que, además, aportan elementos lúdicos, estéticos, simbólicos y hasta religiosos a nuestra existencia. Los paisajes del agua, fundamentales en las culturas mediterráneas, comenzaron a ser literalmente arrasados. Lo que era un activo ecológico y social se convirtió en un mero recurso productivo.

Hoy casi nadie piensa en un río como un lugar donde bañarse o donde introducir las manos para beber un poco de agua fresca, y quien esto piense es, como mínimo, un temerario que se expone a contraer alguna grave enfermedad. Con frecuencia reparamos en los ríos porque sobre ellos hay puentes. Cuando el sabio señala a las estrellas, sólo los tontos se fijan en el dedo… Cuando el sabio señala el río, sólo los tontos se fijan en el puente… El tonto mira al puente, a la acequia, a la central hidroeléctrica, y no al agua que hace posible todos estos aprovechamientos.

Paradójicamente, este discurso dominante estamos obligados a ponerlo en cuestión cada cierto tiempo, querámoslo o no, porque aquí, en las tierras del Mediterráneo, el clima es caprichoso y extremo, y nos somete, cada cierto tiempo, a intensos periodos de sequía. En España solemos reflexionar en torno al agua cuando ésta escasea, y entonces nuestro discurso se contamina de argumentos pasionales, y lo que deberían ser grandes acuerdos se convierten en cruentas batallas. No son los momentos de crisis hídrica los más adecuados para establecer estrategias que solucionen los problemas de la gestión de este recurso, y, sin embargo, las decisiones más trascendentales se suelen tomar justamente en esos momentos de alarma.

Este es nuestro absurdo ciclo hidro-ilógico: si el agua es abundante nos olvidamos de ella, nos concentramos en el puente, la derrochamos, la maltratamos, la contaminamos. Pero cuando escasea, entonces tratamos de mimarla, y limitamos su uso (a menudo con criterios absurdos, que castigan los aprovechamientos urbanos y no los agrícolas o los industriales), la llevamos de un sitio a otro, la entubamos, tratamos de almacenarla donde sea y cómo sea, alabamos su valor, lamentamos su contaminación. En fin, nos olvidamos del puente y buscamos el agua que debería pasar bajo él. Y cuando por fin llueve, volvemos al punto original de este ciclo hidro-ilógico, retomamos de nuevo este absurdo camino circular.

Y mientras todo esto ocurre, los humanos, en un aparente signo de civilización y progreso, buscamos agua en los confines del Universo, convencidos de que lo que nos sostiene es el puente, aunque bajo sus arcos, bajo nuestros pies, comience a dibujarse un negro abismo seco.

 


Read Full Post »