Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘cooperación internacional’

Trapada90

Pues sí, el del chubasquero azul soy yo con 25 años menos… Con camiseta verde Jose Moreno, el operador de cámara (hoy en nuestra delegación de Málaga); junto a él, también de azul, Manolo Raya, el realizador (función que sigue desempeñando en el mismo programa, en Los Reporteros), y en primer término Joaquín Hernández, el arquitecto andaluz entonces responsable de la cooperación andaluza  en el Parque Nacional de Los Haitises (hoy sigue trabajando en proyectos de uso público en espacios naturales protegidos). Trepada Alta (República Dominicana), marzo de 1990.

 

El piloto, que había dejado descansar su revolver sobre un cuadro de mandos algo destartalado, se resistía a sobrevolar la bahía de Samaná. Confesó que no sabía nadar y de ahí su aprensión a conducir el helicóptero por encima de las aguas del Caribe. Finalmente accedió a cruzar la bahía para poder así filmar algunos de los paisajes más espectaculares del Parque Nacional de Los Haitises, en el noreste de la República Dominicana.

Terminado el trabajo, cuando creíamos que regresaba al aeropuerto de Santo Domingo, inició la maniobra de aterrizaje en un claro del denso bosque tropical. Niños y mayores, salidos de la espesura o quién sabe de dónde, se arremolinaron en torno a la aeronave despreciando el evidente riesgo, convencidos de que el único helicóptero que habían visto de cerca en su vida sólo podía transportar al presidente de la República, el entonces anciano y ciego Balaguer. Pero en aquel helicóptero rojo, que tanto nos costó alquilar, viajaba el joven e intrépido equipo de Los Reporteros (Canal Sur Televisión) que en la primavera de 1990 rodó «La isla bonita», un modesto documental sobre la labor de los cooperantes andaluces que ya entonces trabajaban en proyectos de conservación de la naturaleza y desarrollo rural en tierras dominicanas.

El turismo low cost apenas había comenzado el asalto del paraíso y en las zonas más apartadas de la isla la hospitalidad de sus gentes y la belleza de los paisajes te hacían olvidar las durísimas condiciones de vida en cualquiera de esas pequeñas aldeas donde, hasta en el más pobre de los conucos, te ofrecían un plato de arroz con guandules, o unos trozos de patacón pisao, mientras, de fondo, sonaba, a todo trapo, un perico ripiao.

[Intermedio musical: en el radiocassette del Isuzu Trooper con el que recorrimos la isla no dejó de sonar aquella cinta, que compramos en el Mercado Modelo o en el Musicalia de la calle El Conde, y que, meses después, se convertiría en un éxito a los dos lados del Atlántico: «Ojalá que llueva café», el famoso disco de Juan Luis Guerra y 4:40 acababa de publicarse en la República Dominicana y se abría con este «Visa para un sueño» que tan bien retrataba la desesperación de un pueblo que soñaba con emigrar a Estados Unidos. La actuación, en la televisión dominicana, también es de aquel lejano 1990]

 

Finalmente, aquella aldea, en el paraje de Trepada Alta, se convirtió, de manera inesperada, en una de las protagonistas del relato. Sus vecinos y, sobre todo, sus mujeres (siempre liderando este tipo de empeños), nos mostraron cómo, con la ayuda de la cooperación andaluza, habían comenzado a practicar una agricultura sensata y sedentaria, abandonando la tumba y quema, el periódico y ancestral ejercicio de talar y quemar una parcela de selva (en el interior del parque nacional) donde colocar algunos cultivos de subsistencia que apenas producían una mísera cosecha a cambio de irse comiendo los terrenos protegidos.

Cuando ahora se cuestiona el futuro de Canal Sur Televisión, o cuando alguien me afea algunos de los contenidos de nuestra programación (que, por cierto, no depende de mi), recuerdo aquel primer viaje, aquel primer documental, aquella manera, sincera y hasta inocente, de asomarnos al mundo para contar que Andalucía, sin arrebatos patrióticos y más allá del folclore o el tipismo, estaba presente en todos los escenarios imaginables. Para mostrar, con la evidencia de las imágenes, que Andalucía es ciencia, es cooperación, es arte, es tecnología, es solidaridad… Para eso sirve una televisión pública, para eso debería servir una televisión pública.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

guerra_por_el_agua

En 1995 el entonces vicepresidente del Banco Mundial, Ismail Serageldin, afirmó que “las guerras del próximo siglo serán por el agua”, refiriéndose, sobre todo, al complicado escenario de Oriente Medio. Alimentadas por este convencimiento se plantearon elaboradas teorías donde el agua ya aparecía como la principal motivación de estrategias militares y conquistas territoriales, pero lo cierto es que la cooperación es más frecuente que el enfrentamiento y apenas existen evidencias fiables que prueben la veracidad de estos inquietantes pronósticos.
Las guerras del agua, asegura Elena López-Gunn, una de las especialistas del Observatorio del Agua creado en 1998 por la Fundación Botín, “son muy sexys… pero han sido poco frecuentes. El conflicto en el terreno del agua es algo inherente porque hablamos de un bien productivo y con valores intangibles, la cuestión es más bien cómo gestionar dicho conflicto de forma que lleve a procesos de cambio o transformación”.
En un periodo de 60 años (de 1948 a 2008), y tomando como fuente documental la investigación que lideran los especialistas de la Oregon State University, se han registrado en todo el mundo únicamente 44 controversias graves (con violencia) en torno al agua, de las cuales 30 fueron entre Israel y alguno de sus vecinos. Por el contrario, y en el mismo periodo de tiempo, se firmaron 295 acuerdos internacionales en relación con el agua. Si se consideran todas las interacciones entre países de cualquier tamaño en las que este recurso fue el protagonista la balanza también se inclina hacia el lado de la cooperación: 759 conflictos frente a 1.705 actividades de cooperación, lo que a juicio de los estos investigadores demuestra que “la violencia por motivos relacionados con el agua no es estratégicamente racional, hidrológicamente eficaz ni económicamente viable”.Aún así, el término “guerras del agua” se sigue utilizando de manera un tanto irresponsable, como señala Nuria Hernández-Mora, presidenta de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), convencida de que en muchos de estos casos lo que existe es una “manipulación política de los profundos sentimientos y afectos que los seres humanos tenemos en relación con el agua y sus paisajes asociados”.
Pero la renuncia a la violencia no significa que desaparezcan las tensiones. Incluso éstas se pueden incrementar como consecuencia de los problemas que se adivinan en el horizonte. “El cambio climático”, explica Josefina Maestu, directora del Programa ONU-Agua, “puede añadir nuevas presiones sobre los recursos hídricos en muchas áreas, lo que conlleva fluctuaciones en la disponibilidad y calidad del recurso, y esto puede ser un incentivo para cooperar, aunque también puede ocurrir lo contrario al producirse, por ejemplo, situaciones de extrema sequía que dificulten o impidan acuerdos como el de Albufeira entre España y Portugal”.
Otro factor que complica el entendimiento pacífico es el que se deriva del escenario sociopolítico que dibuja Leandro del Moral, director del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla y miembro de la Junta Rectora de la FNCA: “Desigualdad social creciente y una mezcla de aumento de la información y reflexión social junto con el deterioro de los procesos de decisión, un cóctel característico de nuestra época que inevitablemente influye en la arena de la política del agua”.
Planteando la misma inquietud, Eugènio Sequeira lo expone de otra manera: “Hay que acabar con la visión inmediatista que hoy domina las decisiones políticas, y hay que apostar por el principio de precaución, de manera que cualquier esfuerzo de cooperación, cualquier medida de gestión razonable, se ejecute antes de que aparezca una crisis grave”.

P.D.: Este texto es parte de un amplio reportaje que, sobre las alianzas del agua, acabo de publicar en la revista Entrelíneas. Se puede consultar completo aquí: http://www.revistaentrelineas.es/31/entretemas/las-alianzas-del-agua?page=full

 

Read Full Post »