Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘desarrollo sostenible’

satelite

Aunque a veces, salpicada de azul y batida por el oleaje de arena, parezca lo contrario, Doñana no es una isla…

 

En la primavera de 1987 le pedí a Miguel Delibes que escribiera un artículo para la recién nacida revista «Medio Ambiente», un boletín muy modesto en sus orígenes en el que, sin embargo, se fueron esbozando las líneas maestras de aquella pequeña revolución ambiental que, en Andalucía, vino de la mano de la recién creada Agencia de Medio Ambiente (AMA). La revista, que puse en marcha en el invierno de 1986, era el escaparate de un organismo que resultaría decisivo  en la historia de la conservación española, y en el que tuve el privilegio de trabajar como periodista y responsable de su Unidad de Divulgación.

El artículo de mi buen amigo Miguel Delibes («Conservación de la naturaleza en la sociedad de consumo«) no hizo mucha gracia en los pasillos del poder, pero se publicó (¡faltaría más!). En un momento en el que recibíamos todo tipo de críticas, y en el que plantear cualquier acción que implicara ordenar los aprovechamientos sobre un territorio natural valioso se consideraba un triunfo del ecologismo más radical, el texto de Miguel cayó como un jarro de agua fría porque, con la libertad de opinión que siempre ha sido seña de identidad de este biólogo comprometido, cuestionaba algunas de las estrategias que estaba llevando a cabo la Administración (incluso la más vanguardista, como era el caso de la AMA).

delibes-donana

Las ventajas de tener, en casa, una hemeroteca medio ordenada… Este es el artículo original de Miguel Delibes (Revista Medio Ambiente, Andalucía, Verano 1987).

Algunos párrafos de aquel artículo resumen, de forma simplificada pero nítida, la tesis de Delibes, esa misma que hoy traigo aquí porque, casi 30 años después, y al hilo de lo que está ocurriendo estos días en Doñana, sigue siendo pertinente e incómoda :

«La naturaleza entendida como conjunto es difícil de consumir y por tanto de vender (…). Así pues, no es raro que una tala de árboles o el con frecuencia inadmisible nivel de contaminación de los ríos, o la creciente rarificación de algunas especies, apenas merezcan unos comentarios en los periódicos y unas declaraciones más o menos retóricas de los ecologistas. Pero amigo, ¿qué ocurre si esos mismos árboles se cortan en el Parque Nacional de Doñana o sus alrededores?

(…) Si los árboles (¡o los patos!) mueren en Doñana, se llenarán páginas y páginas de los periódicos, recurrirán los ecologistas a las instancias internacionales, interpelarán con más o menos gracia los políticos en el Parlamento, etc. etc. Si los árboles llegan a morir en Doñana, será la guerra. (…) ¿Extrañará a alguien que para los profanos conservar Doñana sea sinónimo de conservar la naturaleza, mientras asisten impasibles, cuando no son protagonistas, a las mayores tropelías en su entorno inmediato?

(…) Desde mi punto de vista dedicarse de verdad a conservar es una tarea compleja y con frecuencia poco brillante, pues debe tender justamente hacia la uniformidad en las medidas, controles y resultados. Hay que intentar, decía alguien, «desparquerizar» los parques y «parquerizar» el resto de la naturaleza, aunque sea difícil ponerle un nombre a esa mezcla y hacerla noticia de primera plana«.

Hace casi 30 años que Miguel escribió estos párrafos, los que ayer mismo recordé para, modestamente,  convertir sus tesis, que son las tesis de muchos otros especialistas, en «noticia de primera plana». Cuando en La Tertulia de Canal Sur Televisión me pidieron que analizara la oportunísima campaña de WWF en defensa de Doñana, y que lo hiciera en muy pocos minutos, puse el acento en dos ideas básicas, aptas para todos los públicos, que ya latían en aquel artículo:

Doñana no es una isla. De poco sirve «blindar» con todo tipo de figuras (Parque Nacional, Parque Natural, Reserva de la Biosfera, Patrimonio de la Humanidad…) el territorio más valioso de esa comarca si su entorno inmediato no se ajusta a un modelo de desarrollo sostenible, de bajo impacto, compatible con la conservación de ese corazón verde. Lo dijo la Comisión Internacional de Expertos que en 1992 analizó la mejor manera de conservar Doñana sin sacrificar el desarrollo socioeconómico de su entorno, lo defendió en el documento que viajó hasta Bruselas para buscar financiación europea que hiciera posible esa transición. Todos estaban de acuerdo (o casi todos). Todos (o casi todos) lo han olvidado.

En la naturaleza 1+1 casi nunca suman 2. Con demasiada frecuencia esta operación da como resultado 11 o una cifra aún mayor. No podemos contemplar las amenazas que cercan Doñana (pozos ilegales, dragado del Guadalquivir, minas de Aznalcóllar, depósito subterráneo de gas…) como la suma, simple, de una serie de impactos tomados de uno en uno, sino como un auténtico torbellino de alteraciones que se multiplican, casi sin límite, al estar unas en presencia de otras. Quizá por eso algunos proyectos se fragmentan de manera sospechosa en diferentes actuaciones (más pequeñas y aparentemente inconexas) a la hora de someterlos a la obligada Evaluación de Impacto Ambiental.

Permitidme que vuelva a inspirarme en Miguel Delibes y en la que yo llamo su metáfora de la lavadora. Imaginemos que cada cierto tiempo retiramos la lavadora que todos tenemos en casa para limpiar la suciedad que se acumula bajo este electrodoméstico. Encontraremos pelusas, restos de vasos rotos, alguna porción de comida momificada y también una tuerca, o un tornillo, o una pequeña arandela. Como no sabemos de dónde salió esa pieza (aunque suponemos que es de la lavadora) sencillamente la tiramos a la basura, con la tranquilidad de conciencia que da saber (o más bien creer) que la lavadora sigue funcionando sin fallos aparentes. Cada cierto tiempo repetimos la operación de limpieza y vuelven a aparecer otras piezas que juzgamos intrascendentes, piezas que también van a la basura, hasta que un día la lavadora deja de funcionar, así, de pronto, sin avisar… Bueno, en realidad nos estaba avisando de la catástrofe, pieza a pieza, pero no le hicimos caso. ¿Cuál fue la pieza decisiva que precipitó la muerte de la lavadora? Todas y ninguna en particular. ¿Qué hacemos para que vuelva a funcionar la lavadora? ¿Alguien sabe cómo se colocan esas piezas, dónde estaban situadas? Pero, lo que es más grave aún, ¿alguien conserva esas piezas, sabe dónde las venden (si es que las venden) o tiene a mano una lavadora exactamente igual para comprobar en dónde está el corazón del problema y su correcta solución?

El corazón del problema no es otro que la desidia, la inconsciencia y, sobre todo, la soberbia de pensar que seremos capaces de sustituir o prescindir de lo insustituible e imprescindible.

PD: Ayer traté de explicarme en el primer informativo de la mañana (Buenos Días) de Canal Sur Televisión.  Hablé del QUIÉN, de la ESCALA, de los VÍNCULOS y de las SUMAS. Son cuatro ideas, sencillas, muy claras, pero sobre las que hay que insistir, e insistir, e insistir…

PD: Los que hayan tenido la paciencia de ver la entrevista hasta el final habrán comprobado que hubo tiempo, incluso, para un zasca. A mi no me gustan los zascas, advierto, porque prefiero el debate sosegado, pero hay tesis, arcaicas e insostenibles, que sólo admiten una réplica contundente, rápida e incuestionable. No, la naturaleza nunca es un castigo, más bien ocurre todo lo contrario: nosotros sí que somos un castigo para la naturaleza.

 

Anuncio publicitario

Read Full Post »

f-salinas-cabo-gata1

Salinas de Cabo de Gata (Almería). Foto de Paco Portillo.

No es necesario detenerse en los detalles de la nueva Ley de Costas, aprobada hace unos días, para adivinar su intención. No es necesario ser un especialista en Derecho o conocer las peculiares características ecológicas de nuestro litoral para descifrar la música de esta nueva partitura. El espíritu de la ley es comprensible para todos los públicos. Si hasta ahora la costa se consideraba un elemento natural que debía estar sometido a una serie de cautelas para preservar sus funciones ambientales, la nueva ley prefiere mirar el litoral como el escenario de múltiples actividades económicas que generan empleo y riqueza. Y esa mirada, ese espíritu desproporcionadamente mercantilista (aún en época de crisis), facilita el que se desarrollen, con muchas menos trabas y prevenciones, nuevas amenazas sobre un recurso escaso (la costa ocupa menos del 4 % de la superficie del país), sometido a una enorme presión (cerca del 50 % de la población se concentra ya en las zonas costeras) y tremendamente frágil.

Si nos detenemos en algunos apartados de la ley lo que encontramos son medidas encaminadas a desdibujar el carácter natural de algunos de los elementos característicos de los ecosistemas litorales. Se podría decir que el legislador busca una cierta “desnaturalización” de la costa, lo que siempre ayuda a ejecutar proyectos que, quizá, no se mirarían con  buenos ojos en un escenario estrictamente natural. Por ejemplo, las salinas dejan de considerarse elementos amparados en el dominio público, como si sólo importara su condición de aprovechamiento económico.

78392557

Salinas de Bonanza en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Foto de Antonio Dorado.

Las salinas, al igual que ocurre con otras actividades típicas de la cultura mediterránea,  son el mejor ejemplo de cómo el hombre y la naturaleza pueden tejer, en un marco geográfico determinado, una sabia complicidad de la que ambos terminan beneficiándose. Sin dejar de ser explotaciones cuya finalidad es la obtención de beneficios materiales, las salinas, y todo el entramado cultural que rodea su manejo, están profundamente ligadas a un paisaje y unos ecosistemas característicos, de manera que en ellas, como ocurre también en las dehesas, es difícil separar economía, ecología y cultura. Son, en este sentido, amplificadores de la biodiversidad y, al mismo tiempo, un modelo de ese desarrollo sostenible que hoy perseguimos con ahínco sin saber muy bien hacia dónde dirigir la mirada. Pero, por desgracia, el legislador ha decidido que los elementos culturales y ambientales son, en este caso, irrelevantes frente a los económicos. Menuda ceguera.

Cada vez nos resulta más difícil reconocer como excepcional aquello que nos rodea de forma cotidiana, y, así, terminamos renunciando a nuestras propias señas de identidad, aquellas que encierran la herencia de nuestro pasado y también el secreto de nuestro futuro. Lo común, aunque este amenazado, es en donde, verdaderamente, habita lo extraordinario.

A pesar de la fuerte presión urbanística que soporta el litoral y el propio declive de esta industria ancestral, en Andalucía todavía se contabilizan más de 8.000 hectáreas de salinas, aunque algunas de ellas se encuentren abandonadas desde hace años. Desde el punto de vista faunístico, las salinas de Cabo de Gata, situadas en el interior del parque natural almeriense del mismo nombre, son unas de las más valiosas. A lo largo de casi 5 kilómetros de litoral se extienden los estanques, que ocupan unas 300 hectáreas y en los que se dan cita numerosas especies migratorias en su tránsito entre Europa y África, así como otras muchas sedentarias. Avocetas, cigüeñuelas o flamencos son visitantes habituales de este humedal, cuyo manejo se organiza de tal manera que es posible compatibilizar la explotación de la sal y la conservación de la avifauna.

No menos importantes, aunque en este caso se trate de espacios mucho más extensos, son las salinas de la bahía de Cádiz que ocupan unas 5.300 hectáreas. Las primeras referencias históricas de esta industria se remontan al siglo V antes de Cristo, alcanzando en 1920 su máximo esplendor con un total de 146 salinas en producción, de las que se obtenían unas 250.000 toneladas de materia prima al año. Con el paso del tiempo se fueron abandonando la mayor parte de estas explotaciones, aunque las más importantes quedaron incluidas en el perímetro del parque natural declarado en 1989.

Creado por los cartagineses y consolidado por los romanos, el modelo de salina gaditana, en su trazado y funcionamiento, es diferente a cualquier otro de los existentes en el país, lo cual añade a este espacio indudables valores culturales.

k-cabo-de-gata1

Salinas de Cabo de Gata. Foto de Paco Portillo.

Las salinas gaditanas suelen ser terrenos marismeños transformados en un laberíntico sistema de canales y extensas zonas encharcadas de escasa profundidad, donde las aguas mareales van pasando por gravedad de unos compartimentos a otros.  El mantenimiento de toda esta estructura hace posible, asimismo, el desarrollo de otras actividades económicas de importancia, como la pesca en los esteros o las más modernas granjas acuícolas. Como en Cabo de Gata, este entramado de caños y esteros, algunos de ellos prácticamente vírgenes, sirve de refugio a algunas de las colonias españolas más importantes de charrancitos, avocetas o cigüeñuelas, siendo también habitual la presencia de flamencos y espátulas.

24429652

Avifauna en las salinas de Bonanza, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Foto de Antonio Dorado.

“La conservación es enemiga del desarrollo”. ¿Os suena esta cantinela demodé? Pues la crisis, unida a ciertas dosis de ignorancia, ceguera y codicia, la han vuelto a poner de moda, y el litoral no va a ser la única víctima.

 

Read Full Post »

Mapa que muestra cómo se distribuye la iluminación nocturna en Andalucía.

 

En ocasiones a los periodistas se nos permite asomar nuestras narices en territorios absolutamente desconocidos. Territorios en donde se cuentan historias que nada tienen que ver (aparentemente) con el interés público, y en los que habitan personas ajenas a nuestro oficio. Ya sé que esta es, o debería ser, una de las señas de identidad de esta profesión, pero lo cierto es que cada vez nos resulta más difícil ejercer de fisgones,  consumidos, como estamos, por la grisácea y tranquilizadora información convocada (de la redacción a la rueda-de-prensa-sin-preguntas, y de allí, de nuevo, a la redacción).

Ayer asistí, en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, a la presentación del monográfico “El futuro de la población”, un interesantísimo dossier que ayuda a la comprensión de cuestiones decisivas para el futuro del sistema de bienestar social, la sostenibilidad y el equilibrio territorial (http://www.comunicacion.us.es/node/7623).

En la obra figuran artículos de una treintena de expertos, entre los que se cuentan demógrafos, economistas, ecólogos, estadísticos o geógrafos. Y es en ese territorio ignoto en donde aparece, como un verdadero alien, el periodista que esto escribe, gracias al inusual encargo que recibí en su día de Ignacio Pozuelo, director del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).

Aunque no es la primera vez que transito por tierras desconocidas, la experiencia ha sido particularmente satisfactoria. El rigor con el que se abordaron los textos, el cuidado que pusieron los editores y el magnífico resultado final, son, desgraciadamente, rarezas a las que los periodistas cada vez estamos menos acostumbrados.

Me pidieron que hablara del planeta humanizado e iluminado. Y eso hice. La luz nocturna que muestra, a vista de satélite, cómo se distribuye la población sobre el territorio nos informa, además, de muchas otras circunstancias y fenómenos relacionados con nuestra manera de crecer y sus consecuencias. Como aperitivo dejo en este post un fragmento de mi artículo, que podéis leer completo, junto al resto de la obra, siguiendo este link:  http://bit.ly/xJi2tP

<<La información que ofrece la iluminación nocturna de nuestro planeta ha servido para desarrollar algunas investigaciones sobre el impacto ambiental de la urbanización del territorio, medido en consumo de suelo fértil o en destrucción de la cubierta vegetal. Los trabajos más conocidos en este ámbito son los que viene firmando desde hace algunos años el equipo de Marc Imhoff, especialista del Goddard Space Flight Center y coordinador del Proyecto Terra de la NASA.

Imhoff buscaba algún método fiable que le permitiera medir, a gran escala, los efectos de la urbanización sobre la productividad biológica. No era fácil resolver esta cuestión porque sus trabajos se planteaban sobre la totalidad de la superficie de los Estados Unidos (un escenario de casi 10 millones de kilómetros cuadrados) y se referían a un proceso (la urbanización) que se manifiesta a gran velocidad y cuyos límites, a veces, son difícil de situar sobre un mapa. Las imágenes nocturnas, obtenidas mediante satélites artificiales, se convirtieron en una herramienta fundamental para resolver estos escollos. “Las ciudades y los suburbios”, explica Imhoff, “brotan rápidamente y sus bordes son irregulares, por lo que a menudo se extienden sobre el territorio de una manera aparentemente orgánica como lo hace, por ejemplo, el moho sobre la fruta madura, y esto dificulta una puesta al día, precisa, de las urbes, algo que finalmente conseguimos con el tratamiento de las imágenes de satélite que muestran las ciudades y los pueblos en la noche”.

La visión nocturna de los Estados Unidos sirvió para que Imhoff elaborara un mapa fiable de áreas urbanizadas en el que, gracias a la aplicación de algunos algoritmos, pudo establecer diferentes grados de urbanización. Luego combinó ese mapa con los datos del censo, de manera que añadió información sobre la densidad de población, y, finalmente, sumó el mapa de suelos. Lo que se encontró fue justamente lo que sospechaba: las ciudades están creciendo sobre los mejores suelos del país, sobre los suelos más fértiles y, en determinados casos, sobre suelos únicos, por su origen y composición, que desaparecerán para siempre bajo el asfalto y el hormigón.

Como señala Imhoff, aunque en algunos estados como California este proceso es más que preocupante, a escala global “no parece que Estados Unidos pueda quedarse sin capacidad para producir alimentos a corto plazo, ya que dispone de abundante tierra fértil”. Pero no puede decirse lo mismo de otros países donde este investigador también ha usado las imágenes nocturnas para medir el impacto de la urbanización. En China, por ejemplo, el fenómeno se manifiesta con especial virulencia, ya que las tierras fértiles se están viendo consumidas por un acelerado crecimiento urbano, y en este caso la disponibilidad de buenos suelos es menor que en EEUU y el volumen de población a alimentar es, por el contrario, mucho mayor. “Probablemente”, señala Imhoff, “el peor de los casos sea el de Egipto, donde las mejores tierras de cultivo se concentran en torno al delta del Nilo, justo donde se expande la población, que prefiere construir sobre tierras agrícolas de primera calidad a instalarse en las zonas inhóspitas del desierto”.

Este problema se ha localizado en otros muchos puntos del planeta gracias al sistema desarrollado por Imhoff, y lo que pone de manifiesto es que, en demasiados casos, estamos reduciendo de manera notable nuestra capacidad para producir alimentos. Las ciudades se extienden sobre los suelos más productivos y cuya explotación sería más sencilla, y eso nos obliga a forzar peligrosamente el rendimiento de los suelos que siguen en explotación y a adquirir alimentos cuyo origen se sitúa cada vez a mayor distancia del consumidor (lo que también provoca serios desequilibrios ambientales). Si a esta combinación de elementos adversos le unimos la incertidumbre que plantea el cambio climático, y en particular su incidencia en la productividad agrícola, tenemos motivos más que suficientes para preocuparnos por el impacto biológico de la urbanización desmesurada e irracional>>.

Read Full Post »

 

Hoy en Twitter se comenta un problema ambiental de gran calado que, sin embargo, suele pasar desapercibido. «La pérdida de diversidad vegetal», advierte Juan Carlos Atienza (Coordinador de Conservación de SEO), «bloquea servicios ecosistémicos básicos para el ser humano». Esta oportuna llamada de atención me ha recordado los días que pasé en Júzcar (Málaga) cuando el pasado noviembre David, el dinámico alcalde de este pequeño municipio, me invitó a inaugurar las Jornadas Micológicas del Valle del Genal. 

Júzcar es una ejemplo excelente de este raro (por lo inusual) compromiso con los servicios ambientales (olvidados) que presta el mundo rural, y que los ciudadanos de la urbe ignoran por completo a pesar de que resultan esenciales para su bienestar.
A cuenta de aquella visita me ha parecido oportuno añadir a este blog las palabras que entonces escribí, y que titulé «El bosque habitado»:

Buenas tardes amigas y amigos. Hace unos minutos, cuando circulaba camino de Júzcar, he celebrado con mi familia la inmensa fortuna de poder escapar de la gran ciudad para sumergirnos en el bronce del otoño que, en este valle privilegiado, dibuja matices espectaculares. Gracias por brindarme la oportunidad de acercarme, una vez más, a este placer sencillo pero imprescindible. Gracias a David, el alcalde de Júzcar, por invitarme a estar hoy con vosotros. Y gracias, también, a los amigos de la editorial La Serranía y la Asociación Senderista Pasos Largos, que desde hace años son nuestros mejores guías, y nuestros mejores cómplices, en el conocimiento y defensa de estas tierras.

Siendo Andalucía una comunidad tan extensa y reuniendo tantos espacios naturales protegidos, tantas comarcas rurales valiosas, en Espacio Protegido siempre hemos mantenido un vínculo muy especial con este valle. Y no lo digo porque hoy esté aquí, en Júzcar, y quiera quedar bien con todos vosotros. He repasado nuestros archivos y he comprobado cómo son ya más de una docena los reportajes que hemos dedicado a esta comarca, tanto para denunciar las amenazas que en algún momento han hipotecado su conservación (ya fuera en forma de presas, canteras, campos de golf o urbanizaciones insostenibles) como para reunir pistas que sirvieran a cualquier viajero para acercarse a algunos de los enclaves más hermosos de esta comarca. Sin pretenderlo, porque nuestra programación de trabajo se hace con muchas semanas de antelación, el próximo sábado el Valle del Genal volverá a ser protagonista en Espacio Protegido, porque los niños y niñas de Igualeja nos hablarán, le hablarán a todos los andaluces, de cómo es ese bronce otoñal de los castaños que crecen en la misma puerta de sus casas.

No puedo negar que en este aprecio pesa, y mucho, la componente afectiva, como ya le confesé al alcalde y también dejé escrito hace algún tiempo en el prólogo que Rafa Flores me pidió para su libro sobre las mejores rutas naturales de la provincia de Málaga. El caso es que, como buen cordobés, la provincia de Málaga fue el escenario, cuando era niño, de muchas de mis vacaciones de verano. De hecho, el primer recuerdo que aún atesoro de unas vacaciones de verano, un recuerdo difuso pero maravilloso, tiene como escenario la Estación de Benaoján. Allí pasé dos largos veranos, con apenas cuatro o

cinco años, que forman parte de mis mejores recuerdos de infancia. Días felices que luego, en el invierno cordobés, seguían prolongándose en el paladar gracias a las chacinas de esta serranía que nunca faltaron en nuestra mesa.

El caso es que cuando hoy he llegado a Júzcar una vez más se me han mezclado las razones y las emociones. Y así ocurre, de la misma manera ocurre, en Espacio Protegido. Muchos pensaron que cuando en 1998 empezamos las emisiones íbamos a ser el clásico programa de espacios y especies, animales y vegetales; un programa que mirara a la naturaleza como un escenario, más o menos despoblado, en donde sólo cabe asombrarse con la belleza de los paisajes o la espectacularidad de ciertos animales (sobre todos si son grandes y tienen pelo o plumas). En definitiva, que íbamos a lanzar sobre nuestros espacios naturales la clásica mirada urbana, la mirada de la gran ciudad, esa que contempla el monte mediterrán

eo de una manera romántica e idealizada. Pero no quisimos que fuera así. Queríamos mezclar razones y emociones, y las emociones sólo se pueden incorporar si uno se acerca a los hombres y mujeres que pueblan nuestros espacios naturales, nuestras zonas rurales.

Los nuestros son espacios naturales humanizados. No podía ser de otra manera, porque los ecosistemas mediterráneos no se pueden concebir sin la presencia humana. Estos son territorios más culturales que naturales, y por eso la elevadísima biodiversidad que encontramos en ellos está estrechamente vinculada a prácticas ancestrales, al sabio manejo de los recursos naturales, a la convivencia, a veces amable y a veces terrible, con la naturaleza. ¿Podemos apreciar el valor de los castañares de Júzcar sin hablar con los vecinos que los aprovechan? ¿Podemos acercarnos a sus recursos micológicos sin ir de la mano de expertos recolecto

res locales o sin degustar unas setas en alguna cocina juzcareña?

Estas afirmaciones, dichas aquí, en Júzcar, ante un público entendido y sensible, son perogrulladas, son obviedades. Pero imaginaros estos mismos planteamientos en un escenario urbano, en el escenario de las grandes ciudades, allí donde se concentran muchos de los espectadores de Espacio Protegido. Escenarios donde los ciudadanos (y, como es lógico, no es su culpa) viven alejados del mundo rural y sus circunstancias; escenarios en donde han desaparecido los mecanismos naturales de ajuste (*) que nos permiten apreciar el valor de ciertos elementos o estimar el impacto ambiental de acciones cotidianas; escenarios en donde escasea, por desconocimiento, la empatía que nos permite acercarnos a los problemas del mundo rural. Escenarios, en definitiva, donde es fácil hablar de una naturaleza aproblemática a la que acudimos para relajarnos, pero donde resulta difícil hablar de una naturaleza humanizada, con sus luces y sus sombras.

En un medio urbano, en esos escenarios alejados de la tierra, puede resultar incómodo, y hasta revolucionario, hablar, por ejemplo, del pago por los servicios ambientales que los habitantes del medio rural prestáis al resto de la comunidad. Cuando un municipio como Júzcar decide conservar sus recursos naturales, proteger su riqueza micológica, cuidar sus masas forestales o los cursos de agua que transitan por su termino municipal, está generando riqueza para si mismo, sin duda, pero también está generando riqueza y bienestar para el resto de los andaluces.

El manejo sostenible de los recursos naturales de Júzcar, y el compromiso institucional y ciudadano que hace posible este ideal, mantiene la calidad de los ecosistemas, y estos generan servicios ambientales que se distribuyen mucho más allá de este territorio. Se regula el ciclo hidrológico, se mejora la calidad del aire, se mantienen los procesos que dan lugar a la generación y conservación de los suelos, se neutraliza la erosión, se fija el dióxido de carbono, se contribuye a la mitigación del cambio climático… Todos estos servicios ambientales, y otros muchos, no cuantificados de manera monetarista, benefician a toda la comunidad andaluza, pero la comunidad no paga por ellos a los vecinos de Júzcar, a los lugareños que hacen posible la existencia y mantenimiento de estos servicios.

La primera vez que vinimos al valle fue para ponernos del lado de los vecinos que querían evitar la construcción de una presa y el desarrollo de otros proyectos urbanísticos no menos delirantes. Y ya en aquella ocasión recurrimos a esos argumentos que no son fáciles de defender en una gran ciudad. Contamos entonces, como lo hemos hecho en otras muchas comarcas de la región, que esa no era una lucha en beneficio del propio valle sino en beneficio de todos los andaluces. Lo que la naturaleza nos regala en Júzcar, lo que nos regala en el Valle del Genal, no sólo es patrimonio de todos los andaluces sino que, estrictamente, alcanza a todos los andaluces, ya sea en forma de aire limpio, agua potable o suelo fértil.

Desgraciadamente, ejemplos como el de Júzcar, donde desde el Ayuntamiento hasta los vecinos han asumido esta tarea de conservación de sus señas de identidad ecológicas, escasean en otros territorios. Y no se trata de culpar a nadie, como ya he dicho, porque lo cierto es que las sociedades rurales, de una manera trágica (empujadas por el mercado, por el despoblamiento, por la falta de perspectivas y de ayudas…, porque nadie les paga por esos servicios ambientales que prestan de manera gratuita), se han ido contaminando de algunas de las perversiones propias de los modos de vida urbanos. A los habitantes de algunos municipios serranos les resulta difícil reconocer hoy como excepcional, como extraordinario, aquello que les rodea de forma cotidiana, y terminan renunciando a sus propias señas de identidad.

Es cierto que la costumbre mata el asombro, pero ¿cómo no dejar de asombrarse cuando uno llega a Júzcar, abre la ventana de la habitación del hotel y contempla un horizonte limpio, silencioso, frondoso, multicolor? Con ese horizonte, envidiable, conviven los vecinos de Júzcar todos los días del año, forma parte de sus señas de identidad, y por mucho que la gran ciudad resulte atractiva, y hasta decisiva para algunas cuestiones, no se puede renunciar, no se debe renunciar, a esos elementos tan primarios como esenciales. Y, sin embargo, insisto, en algunos municipios han decidido apostar por modelos de desarrollo que obligan a la desaparición de esas señas de identidad. De esta manera languidecen piezas esenciales de la cultura rural mediterránea, como dehesas o castañares, abandonados y dominados por los matorrales que multiplican el riesgo de incendio. Y también desaparecen elementos mucho más humildes, aparentemente menores, sin importancia. Elementos que nos remiten a una cultura con unos vínculos tan poderosos con el paisaje y los ecosistemas que, si llegan a desaparecer, se está comprometiendo el propio valor natural de ese territorio. Hablo de viejos caminos rurales, de acequias, de fuentes, de lavaderos, de cercados de piedra, de cultivos en terraza…

Tenemos que hacer un esfuerzo, todos, por devolver al medio rural su dignidad, sus verdaderas señas de identidad. Tenemos que ser capaces de buscar modelos que permitan hacer rentable la vida en el campo, que brinden oportunidades a los más jóvenes, que eviten el despoblamiento, que incorporen el pago por los servicios ambientales que el mundo rural presta a toda la sociedad,… Modelos que permitan a los habitantes de las grandes ciudades entender la ruralidad y respetarla. Y en ese esfuerzo, que desde Espacio Protegido hemos asumido como propio, son muy valiosos ejemplos como el de Júzcar, donde todos esos valores se reúnen de una manera modélica. Sin necesidad siquiera de pisar el pueblo basta asomarse a la página web, excelente (ya la quisieran algunos grandes municipios), para leer reflexiones oportunísimas sobre las señas de identidad serranas; relatos sobre los jornaleros de las castañas; información, abundantísima, sobre los recursos naturales de estas tierras, o guías turísticas y micológicas de cuidada edición.

Como veis no he venido a hablaros de hongos, aunque este sea el motivo de mi visita. A estas jornadas acuden personas que saben muchísimo más que yo de este tema, empezando por mi viejo amigo y paisano Baldomero Moreno, que ha sido quien nos ha enseñado, con rigor y amenidad, todo lo que en Espacio Protegido sabemos del reino fungi; o Manolo Becerra, al que llevo años leyendo y hoy, por fin, he podido conocer. Como digo no he venido ha hablaros de hongos, he venido a daros las gracias, porque con gente como vosotros el trabajo de los periodistas ambientales se llena de sentido, nuestra labor (sobre todo en un medio público) adquiere el valor del compromiso y nos permite mantener la esperanza de que otro futuro es posible, de que aún estamos a tiempo de salvar las verdaderas señas de identidad del monte mediterráneo, del bosque habitado. Pero, además, he venido a aprender y a disfrutar, porque mis habilidades micológicas son muy discretas, pero, aún así, en el archivo de mis mejores recuerdos también habitan muchas jornadas de invierno en las que he disfrutado buscando níscalos en los pinares de Villaviciosa de Córdoba o de Santa María de Trasierra y, sobre todo, atesoro en la memoria comidas en las que el paladar se ha alegrado con la simple contemplación, sobre un plato o unas rústicas rebanadas de pan, de unos boletus o unos gurumelos.

Dice Thich Nhat Hanh, un viejo maestro budista, que si al comer nos fijamos bien en los alimentos, sobre todo cuando estos proceden directamente de la naturaleza, si los miramos con cierta profundidad veremos en ellos todos los elementos que se han conjugado para hacerlos posibles. Y así, cuando miramos una seta, justo antes de disfrutarla, cuando la miramos con cierta atención y profundidad, veremos el sol, la lluvia, el frío, los árboles, la hojarasca, los insectos, la mano de los recolectores que la retiraron de una manera cuidadosa para que se multiplicara…
Si en las grandes ciudades algunos fuéramos capaces de mirar de esta manera una de las deliciosas setas de Júzcar que alegran cualquier plato veríamos en ella toda la belleza del Valle del Genal y también la inteligencia, espontánea, natural, sencilla, de sus vecinos y vecinas. Esos que hacen posible la existencia de este paraíso. Muchas gracias.

(*) El desaparecido Fernando González Bernáldez, catedrático de Ecología y pionero de la educación ambiental en España, sentaba hace años las bases de este argumento en una conferencia dirigida, precisamente, a periodistas ambientales. La sociedad de los cazadores-recolectores y las primitivas sociedades agro-pastoriles, explicaba, mantenían un grado de conciencia relativamente elevado de sus influencias ambientales. Su escasa especialización permitía que los miembros del grupo fuesen protagonistas y responsables de las consecuencias de sus intervenciones en el medio. Las “reglas éticas culturales”, a veces envueltas en apariencias extrañas, mágicas y supersticiosas, dejan frecuentemente traslucir un trasfondo adaptativo más o menos claro (como los conocidos ejemplos de la ética natural que aparece en el discurso del jefe indio Seattle o en los dichos y hechos del cazados indígena Dersu Uzala llevados al cine por Kurosawa).

Pero la sociedad industrial y post-industrial, advertía González Bernáldez, ha llevado consigo cambios que los sistemas de ajuste mencionados no han podido seguir. Una característica clave de estas sociedades modernas es la pérdida de conciencia de los efectos que sus acciones causan en la biosfera. No se trata sólo de la potencia de los medios de acción disponibles, sino sobre todo de que la especialización y el alejamiento de las fuentes de materias primas, y las complicadas cadenas de causas y efectos intermedios, hace que conozcamos cada vez peor las repercusiones últimas de nuestros actos, incluso de los más cotidianos.

El cazador-recolector era espectador diario de los efectos de sus acciones. Por ejemplo, él mismo cortaba la leña para calentarse. Pero cuando nosotros accionamos el interruptor de la luz no somos conscientes de los complicados procesos tecnológicos y ambientales conectados a esa sencilla acción y de sus repercusiones en lugares remotos (travesía de grandes petroleros, extracción de carbón, contaminación atmosférica, residuos radiactivos procedentes de centrales nucleares, construcción de grandes embalses,…). Un resultado típico, y lógico, es que nadie se sentiría responsable de esas complejas incidencias ambientales en caso de que se conociesen.

El “apretar botones” que actúan sobre complejos mecanismos nos otorga inmensas posibilidades, pero nos priva de la conciencia de nuestros actos, y de esta manera se dificulta la génesis de los mecanismos correctores. Los grupos humanos donde se llevaba a cabo el aprendizaje natural (familia, pandilla) ya no son los protagonistas de la actividad productiva, altamente especializada. La formación profesional es también muy específica y se centra en estrechos campos del conocimiento, muy sectoriales e inconexos.

Está claro, por tanto, que la conciencia ecológica, hasta ahora mantenida por mecanismos naturales en las formas primitivas de la sociedad humana, tiende a perderse en las actuales circunstancias. El deterioro del entorno, concluía González Bernáldez, refleja el desequilibrio que la ausencia de mecanismos correctores va produciendo. Y es justamente aquí en dónde aparecen los medios de comunicación de masas como posibles “restauradores” de esa conciencia ecológica. Ninguna otra herramienta es capaz de alcanzar a tan amplios sectores de la sociedad para mostrarles lo que se oculta detrás de esa sencilla acción que, a veces, se limita a apretar un botón. Este tipo de periodismo, el que revela causas y consecuencias, el que sitúa las noticias en su verdadero contexto, es un periodismo “sostenible”, que no se extingue en lo efímero del suceso y contribuye, por tanto, a crear conciencia de nuestros propios actos.

P.D.: La hospitalidad de Júzcar empezó de la mano de David, su alcalde, y se prolongó en todos los vecinos y vecinas con los que tuve ocasión de conversar y aprender. Jesús Mena nos introdujo en el Monte de Pujerra, y se preocupó de que encontráramos setas (incluso los menos habilidosos) sin extraviarnos. Antonio, camarero en el Bar Torrichelli, nos sirvió las mejores tapas con las mejores sonrisas. Iván y David, del Hotel Bandolero, nos hicieron sentir como en casa y disfrutar de unas croquetas de setas inolvidables. Gracias.

Read Full Post »