Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘desorden’

Me gustan los solares salpicados de malas hierbas, las veredas en desuso, los matojos que se abren paso entre el hormigón, los insectos que se atrincheran en cualquier descampado… (Foto: José Mª Montero)

«Wildlife is and should be useless in the same way art, music, poetry and even sports are useless. They are useless in the sense that they do nothing more than raise our spirits, make us laugh or cry, frighten, disturb and delight us. They connect us not just to what’s weird, different, other, but to a world where we humans do not matter nearly as much as we like to think. And that should be enough» (Useless creatures, Richard Conniff en The New York Times)

A ojos de la soberbia humana es difícil contemplar la naturaleza desde la óptica de la más absoluta inutilidad, esa a la que se resisten, incluso, algunos (quizá demasiados) conservacionistas. La luminosa argumentación de Conniff en ese artículo, imprescindible, es la misma que nos plantea David G. Haskell cuando describe, mezclando poesía y biología, un metro de bosque o cuando relata las alucinantes partituras (ocultas) en las que se inspiran las canciones de los árboles. La que encontramos en la inteligencia vital  de Jordi Pigem, esa que se expresa en un territorio difuso que, sorprendentemente, comparten Dalí («La naturaleza es sobrenatural«), Darwin («La naturaleza se esmera en crear las formas más bellas y maravillosas«) y Schrödinger («La base de la realidad no es la materia, es la conciencia«). La que Bruce Chatwin descubrió en la compleja, y aparentemente absurda, cosmogonía de los aborígenes australianos: demasiado extraña, demasiado hermosa. La misma con la que el Zen defiende el «no-sé», esa mirada abierta, clara, del principiante, la mirada del asombro, la que sólo atiende a lo bello y emocionante, nunca a lo útil.

Defender la utilidad de la naturaleza, desde una trinchera o desde la contraria, es tan reduccionista como peligroso. El postmaterialismo del que habla, entre otros Pigem, es una forma de enfrentarse a esta exaltación de lo útil que es, en definitiva, uno de los síntomas más llamativos de una crisis de percepción, planetaria, donde lo fundamental se obvia en favor de lo accesorio.

No me gusta la naturaleza domesticada. Me gusta el desorden de lo vivo. La mejor manera de olvidarse de lo feo es acercarse a la belleza… espontánea y caótica (Foto: José Mª Montero)

En las ciudades, incluso en las áreas rurales que rodean a las grandes urbes, la naturaleza se ha domesticado hasta el punto de que sólo se considera como tal cuando se ha transformado en un elemento tan humano y útil como una carretera o un polideportivo. La naturaleza se llama «jardines», «zonas verdes» o «parques», y lo que no se ordena en esos espacios útiles, y previsibles, no es naturaleza. Pocos son los que elogian los solares salpicados de malas hierbas, las veredas en desuso, los matojos que se abren paso entre el hormigón, los insectos que se atrincheran en cualquier descampado…

Una gota, dos gotas, tres gotas, cuatro gotas… En mi jardín. (Foto: José Mª Montero).

No me gustan los jardines donde todo obedece a un plan, por eso si hay un exceso de orden busco el caos reduciendo la escala, acercándome a lo pequeño, fisgoneando en lo diminuto, allí donde no llega el afán utilitario de los jardineros. Me gustan las gotas de rocío, los hormigueros, las grietas, las hojas muertas, las telas de araña. Me gusta la flora oportunista (qué acertada definición) a la que acuden orugas, mariposas y aves; la que da soporte a los insectos que persiguen las lagartijas y salamanquesas, que entran y salen de mi casa con desparpajo, o los murciélagos que nos rondan, sigilosos, en el ocaso.

Me gusta el desorden y la inutilidad de la vida.

Un buen ejemplo de naturaleza hermosa e inútil, la que se expresa entre las grietas del hormigón… (Foto: José Mª Montero)

 

 

Lo que sabemos con certeza de este gran universo cambiante es muy limitado. No todo obedece a un plan. Casi nada es previsible.

Pura inutilidad. Pura sorpresa. Pura vida.

 

Anuncio publicitario

Read Full Post »

Me gustan los parques que dibuja Alicia Varela porque en ellos habita esa rara  belleza que nos regala el desorden (El arenque rojo, Alicia Varela).

 

«Julio se sentó en un banco cercano, desplegó el periódico y se dedicó a observarla. A medida que pasaba el tiempo aumentaba su desazón, porque penetraba en él con más fuerza el sentimiento de que algo de lo que poseía esa mujer era suyo también, o lo había sido en una época remota; lo cierto es que su modo de mirar y de sonreír, pero también de mover el cuerpo o de relacionarse con sus partes alteraron la situación sentimental de quien desde ese día, cada martes y viernes a las cinco de la tarde, entraría en el parque de Berlín con el único objeto de contemplar a aquella mujer» (El desorden de tu nombre, Juan José Millás).

 

El mapa de las ciudades en donde hemos sido felices nada tiene que ver con el triste callejero que manejan los taxistas o la fría pantalla de uno de esos navegadores que raramente permiten que nos extraviemos. El mapa nunca se corresponde con el territorio, y menos aún con el de los afectos. Nada sabe la razón de la cartografía con la que se orientan los sentimientos. Hay brújulas desobedientes que siempre apuntan al Sur y caminos que no llevan a ninguna parte (ni falta que hace).

Hace treinta años leí «El desorden de tu nombre», de Juan José Millás, y desde entonces en el planisferio íntimo en donde se va dibujando todo mi mundo, el real y el imaginario, quedó señalado un parque, el de Berlín, donde los protagonistas de la novela (Julio y Laura) se conocen y se reconocen. Imaginé ese parque madrileño, sin haberlo pisado jamás, y lo convertí en el verdadero protagonista del relato, quizá porque en él, en ese territorio desconocido, era donde se hacía posible el desorden, el fantástico desorden de vivir con el que nos tienta Millás (ese que de forma natural expresan los niños y que tanto miedo nos provoca a los adultos).  Yo que con frecuencia olvido la calle por la que he caminado cientos de veces, hasta no distinguirla de cualquier otra, y que confundo paseos y plazas del barrio en donde nací o de la ciudad en donde vivo, llevo treinta años recorriendo el parque de Berlín sin perderme nunca, sin haberlo pisado jamás. No soy capaz de señalarlo en un mapa, pero se dónde está.

En tantos y tantos viajes a Madrid el azar, de manera calculada y meticulosa, se ha empeñado en ocultarme el camino, cualquiera de los caminos (tangibles) que llevan a ese parque. Y quizá, quién sabe, alguna madrugada haya rozado sus esquinas. En cualquier extravío o en cualquier caminata decidida podría haber terminado en el parque de Berlín, en el verdadero parque de Berlín, pero nunca ocurrió (o no dejé que ocurriera, quién sabe).

«Eran las cinco de la tarde de un martes…«. Así comienza la desordenada novela de Millás. Y en la segunda línea ya detalla el autor a dónde nos dirigimos siguiendo los pasos del protagonista: «…había atravesado Príncipe de Vergara y ahora entraba en el parque de Berlín«. El martes pasado, a eso de las cinco de la tarde, después de encontrar el mapa y dejarme conducir por la mejor guía, atravesé Príncipe de Vergara y entré, por primera vez, en el parque de Berlín. Podría haber ocurrido cualquier otro día, a cualquier otra hora o de cualquier otra manera pero fue así, y así tuvo sentido.

Ahora es cuando yo debería escribir que mi parque imaginado era más hermoso que el real, que lo esperaba más grande o más pequeño, que jamás lo adorné con fuentes, que cuando todavía era un desconocido conservaba la magia de lo que no se ha visto aún, o que a partir del martes ya no puedo situar en ese territorio ningún sueño. Pero no, nada de eso puedo escribir porque el martes, este martes, el parque de Berlín era el mismo parque de Berlín que comencé a idear hace treinta años. Un territorio, sin mapa ni calendario, donde uno puede dejar que la vida, hermosa y traviesa, se desordene como suelen desordenarla los niños.

También me gustan los parques de Leire Salaberria porque en ellos hay espacio suficiente para imaginar lo que aún no existe.

Read Full Post »