Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘eclipse’

Anoche disfrutamos del eclipse de luna como sólo los habitantes de las zonas rurales podemos ya disfrutar de cualquier espectáculo natural que se desarrolle en el cielo nocturno. Muy pocas luces artificiales ensuciaban la bóveda celeste y por eso nuestro satélite nos regaló una magnífica paleta cromática que viró desde el rojo sangre hasta el nácar más intenso.

Paradójicamente, la contaminación lumínica que nos priva de este regalo de la naturaleza, y que dificulta el trabajo de los astrónomos, sirve a otros especialistas como poderosa herramienta capaz de revelarnos la compleja distribución de los seres humanos sobre la superficie del planeta, los verdaderos límites de las ciudades o la relación oculta que existe entre el urbanismo y el cambio climático o la destrucción de suelos fértiles.

Toda esta información empezó a manifestarse cuando en 2000 la NASA y la NOAA publicaron el primer mapa completo de la Tierra fotografiada durante la noche, combinando varias imágenes de satélite obtenidas en 1994 y 1995. El cuadro compuesto por miles de puntos luminosos salpicados de manera desigual a lo largo de los cinco continentes ayudó a muchos ciudadanos a visualizar, por vez primera, la distribución, real, de personas y ciudades sobre nuestro planeta. En definitiva, dibujaba, con asombrosa nitidez, la ubicación de los terrícolas y su grado de desarrollo económico.

Aquel primer mapa, impactante pero parco en detalles, necesitaba completarse con fotografías de mayor resolución. Por desgracia, los astronautas que desde la Estación Espacial Internacional trataban de obtener nuevas imágenes nocturnas de la superficie terrestre, a tan sólo 300-400 kilómetros de altura, se enfrentaban a un cóctel que cualquier aficionado a la fotografía reconoce como nefasto: un escenario lejano y débilmente iluminado en mitad de la noche, una larga exposición para poder capturarlo y una cámara que se mueve a más de 7 kilómetros por segundo. Tres elementos que, combinados, sólo pueden conducir a imágenes borrosas.

La solución a este problema la encontró, a finales de 2002, el astronauta Don Pettit, aficionado a la astronomía, quien fue capaz de fabricar, reciclando piezas que encontró en la misma Estación Espacial Internacional, un dispositivo móvil en el que fijar la cámara fotográfica para neutralizar el movimiento de la nave espacial. De esta manera se obtuvieron las primeras imágenes nocturnas de alta resolución (con un nivel de detalle de unos 60 metros) de numerosas ciudades repartidas por todo el planeta. Los mapas que se han ido componiendo con algunas de esas imágenes han servido para desarrollar interesantes investigaciones sobre el impacto ambiental de la urbanización del territorio, medido en consumo de suelo fértil o en destrucción de la cubierta vegetal, y la relación de estos fenómenos con el cambio climático.

Aunque esta aportación al conocimiento científico no la hace buena, no hay duda de que la contaminación lumínica también tiene esta otra cara poco conocida. Y sobre ella ando estos días escribiendo, y de ella también hablaremos, con los mejores expertos, en el XIV Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente, nuestra tradicional cita cordobesa de septiembre (www.sipma.es).

Este es un llamativo montaje (“Cities at Night. An Orbital Tour Around the World” ) de algunas de las fotografías obtenidas por el astronauta Don Pettit, acompañado por sus propios comentarios:

Anuncio publicitario

Read Full Post »