Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘fin de año’

Musgo sobre la tinaja de Los Linares (Villaviciosa de Córdoba, 29 de enero de 2022). Foto: José María Montero

«Amigos nada más, el resto es selva» (David Trueba)

En esta gota de rocío, que bañaba el musgo de la vieja tinaja familiar, quedaron atrapados los primeros rayos de sol de una mañana de enero en la Sierra Morena cordobesa.

Casi doce meses después, despidiendo el año, la naturaleza me sigue causando el mismo asombro que cuando era niño, al igual que celebro, como si no fuera adulto, la amistad más sencilla, la vuestra, la que no necesita de motivos ni explicaciones.

Estamos demasiado lejos de casi todo. Pocas cosas quedan lo suficientemente cerca como para reconocerlas y tocarlas y entenderlas.

Vuelvo a desearos la felicidad que ya hemos compartido, la que nos espera escondida en el nuevo calendario. La que haremos nuestra en cualquier lugar, sin motivo ni explicación.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

Fue Carlos quien nos llevó hasta este reflejo pirenaico. El 10 de agosto, entre confinamiento y confinamiento, el río Ara se puso de mi parte y me regaló esta imagen, mitad terrenal, mitad celestial (Foto: José María Montero).

Me detuve en la orilla para ver cómo el haya seca seguía viviendo en el reflejo húmedo del Ara, donde, ajenos a la tormenta, brotaban verdes y azules.

Nos encontraremos en los bosques, en el mar, en las montañas, en los ríos… no importa si la tormenta arrecia, nosotros también somos Naturaleza.

PD: Os deseo lo mejor (de lo mejor). Que sigáis sorteando la tormenta, que disfrutéis de calma, salud y compañía, y que nos volvamos a encontrar aquí o allí.

Esto… también pasará.

Read Full Post »

ÚNICAMENTE TIEMPO

Parece que son 365, ¿verdad? Pues no, en realidad sólo existe un día. Eso es, sólo existe este día. Hoy. PD: La foto es un canto al presente y un homenaje a Extremadura. 

 

«Para estar contigo las horas, /
para estar contigo despierto, /
para hacerle al mundo mejoras /
y para volar… necesito tiempo, /
únicamente tiempo» (Del tiempo perdido, Robe).

 

Es lo único que necesito y lo único que pido. Para mi y para vosotros. Tiempo. Y que muchas de las horas que nos promete el nuevo año sean horas compartidas. Que en ellas sigamos inventado juntos, o sencillamente que estemos juntos, al hilo de la corriente o, mejor aún, a contracorriente. Y que nos visite el asombro. Y la risa. Y que los aburridos no nos reconozcan. Y que los violentos pierdan la voz. Y que la ganen los poetas. Y que si no hay más remedio que medir las horas que sea con ese péndulo que recorre todos los segundos, todos los extremos, en los que algo, o alguien, es posible. Y que lo posible se cumpla. Y que haya música, y vino, y besos (todo a la vez… ¿es mucho pedir?).

 

PD: Hasta lo más sencillo (o, precisamente, lo más sencillo) requiere tiempo…

 

 

Read Full Post »

img_20160610_084817

Seguro que en 2017 mis botas, haya piedras o arroyos, no dejarán de llevarme a sitios maravillosos (Vadeando el Rego dos Fornos, Outeiro de Rei, Lugo, en la primavera de 2016)

«Cada tictac es un segundo de la vida que pasa, huye, y no se repite. Y hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que el problema es sólo saberla vivir. Que cada uno lo resuelva como pueda…»  (Frida Kahlo) 

Vaya, un año más que no encuentro explicación para todo lo que nos ha ocurrido. Doce meses en los que ha sido imposible detenerse para entender algo que no fuera el mismísimo presente. Trescientos sesenta y cinco días en los que no hemos tenido más remedio que aceptar, con asombro o fastidio, que cada jornada no se parece en nada a la que ya pasó y que nada tendrá que ver con la que nos visitará mañana. Quinientos veinticinco mil seiscientos minutos en los que han mandado las incertidumbres sobre las certezas, pero en los que no han faltado ni risas, ni música, ni vino, ni esperanzas. Treinta y un millones quinientos treinta y seis mil segundos en los que el corazón, sin hacernos preguntas ni reprocharnos nada, ha latido con el ritmo al que la vida, tozuda y traviesa, le ha invitado.

Pues eso, un año más…

Que las incertidumbres, las certezas, las esperanzas, la música, el vino y las risas nos vuelvan a visitar, y que el corazón, el que compartimos, no falte a la cita.

PD: Sólo rompo los calendarios, ignoro las agendas y detengo los relojes cuando estoy con vosotros. Sólo en vuestra compañía no escucho ese monótono tictac…

¡¡¡ Gracias amigas, gracias amigos !!!

«Brilla mientras estés vivo. Se alegre, que nada te perturbe. Que la vida pasa y el tiempo se cobra su derecho» (*)

(*) Epitafio de Seikilos, la composición musical completa más antigua que se conserva; un escolión, canción de bebida, que hace más de 2200 años Sícilo talló en una columna de mármol sobre la tumba de su esposa Euterpe, en la antigua ciudad de Trales, en la costa turca. 

img_20160212_215113

No se necesita mucho para celebrar la vida como me demostró mi hija Sol una mañana de otoño en la isla de Brownsea (Dorset, UK).

Read Full Post »

Poema

Me gustan los años repletos de encrucijadas, de escaleras que no sabes si son para subir o para bajar, de puertas entreabiertas, de citas… No se si esta foto la hice subiendo o bajando las escaleras de Shakespeare & Co., en París, el pasado 13 de diciembre al anochecer. Pero, ¿qué más da si subía o bajaba? Lo que me gusta es la cita (del poeta sufí Hafez de Shiraz) que esconden los peldaños, te lleven al cielo o al infierno: «I wish I could show you, when you are lonely or in darkness, the astonishing light of your own being» («Quisiera poder mostrarte, cuando te sientas solo o en la oscuridad, la asombrosa luz de tu propio ser») – Foto: José María Montero.

No se si llamarlo balance o exorcismo. Se acaba el mes de enero y lanzo la última mirada al retrovisor. Allí, a lo lejos, todavía se adivinan las luces (y las sombras) del año que se fué. Todavía las reconozco y me reconozco en ellas. En unos días pasarán al archivo de los recuerdos; en pocos meses me resultará difícil describir de memoria aquellos días felices o las jornadas más tristes; bastará un lustro para nombrarlo como un año más y reducir sus 8.760 horas a unos minutos de conversación intrascendente.

Todavía lo reconozco y me reconozco, gracias a este blog, en ese 2015 que se marchó  y del que he decidido disecar quince párrafos, quince pájaros que ya no cantan pero que aquí exhiben, en pose inmortal, sus alas multicolor, aunque ya no sirvan para viajar a ningún sitio.

El verbo vuela pero lo escrito permanece…

Anotaciones al margen / sábado, 24 de enero de 2015

En esos esquemas garabateados hay muchas ideas, las que quiero exponer, y también muchos sentimientos que no expongo, pero que necesito sentir cerca, con la evidencia que proporciona la palabra escrita. (…) Al fin y al cabo, la vida está llena de anotaciones al margen…

Let it be / viernes, 18 de marzo de 2015

No hay soluciones milagrosas y los dogmas de poco sirven frente a las sorpresas que nos regala la vida (si estamos dispuestos a aceptarlas), así es que, con frecuencia, lo mejor es dejar que las cosas sean… como tengan que ser. Y disfrutar de esa flexibilidad que tanto se parece al asombro, incondicional, con el que los niños viven lo cotidiano y lo extraordinario.

Sueño con torrijas / jueves, 2 de abril de 2015

Liberada de ataduras, sin filtros que atemperen sus desmanes ni sordinas que dulcifiquen sus estridencias, la mente, esa gran fábrica de ideas, hace de la noche el patio de su recreo. A veces saca a pasear a los fantasmas y se empeña en revisar, uno a uno, todos los miedos que andábamos ocultando, y otras se entretiene jugando con recuerdos, dulces, que ya habíamos olvidado, o con proyectos, apetecibles o absurdos, que nunca llevamos a cabo.

Guerras perdidas, cenizas en el aire / jueves, 28 de mayo de 2015

Desde que escuché aquella primera canción de Tequila la música de Ariel Rot forma parte de la banda sonora de mi vida, hasta el punto de que hay recuerdos que no existirían, o se habrían extinguido, si sus acordes y su voz no les hubieran imprimido sentido y eternidad. (…) El del viernes no fue un concierto extraordinario, es cierto, pero la noche fue bonita y la celebramos con la felicidad de siempre, la que nos viene acompañando desde aquel Madrid de los ochenta y a la que no pensamos renunciar mientras tengamos amig@s que la alimenten con sus sonrisas y esparzan las cenizas, todas las cenizas, en el aire de la madrugada.

El lenguaje (oculto) de las ciudades / martes, 9 de junio de 2015

En la urbe más deshumanizada los escaparates hablan, en un delicioso francés, de amor, de placer, de pasión… y reservan el inglés para la locura. En los viejos muros de un puente, oculta entre yedras, está ella ; y en la parada del tranvía se reivindica la libertad. La vida es breve, nos recuerda el fragmento luminoso de un anuncio que nos vende algo innecesario. ¿Mejor? nos interroga la valla que oculta un triste solar. Hay belleza, y hay magia, y hay sueños

Tartar de atún rojo / sábado, 18 de julio de 2015

La cocina es generosidad y abundancia, por eso no entiendo a los que practican una cocina de estrechuras en la que cualquier ingrediente se juzga, en su dosis o cantidad, como excesivo. Desconfío, no puedo evitarlo, de aquellos que nos escatiman los placeres y miden, con estricta severidad, las porciones de felicidad que vamos a consumir. Los miro como el que teme al rancio moralista que juzga lo que es bueno o malo y, en consecuencia, dicta condena y establece la penitencia exacta. Ni más, ni menos. Una forma de cocinar ridícula que traiciona la misma esencia de la cocina que no es sino la búsqueda del placer a través de los alimentos.

Las pistas que cacé con mi rotulador verde (letras de verano) / sábado, 1 de agosto de 2015

¿Quién dijo que escribir es difícil? A veces lo que más cuesta es no escribir, y quizá esa obligada contención, a la que me estoy entregando este verano casi como un sacerdocio, es la que explica la necesidad desmedida de leer, y leer, y leer… y releer. Si no puedo explicarme, al menos que sean otros los que se expliquen, y me lo cuenten, en silencio, al borde del mar, en el porche que mira al jardín o entre los pliegues de la almohada (bien pasada la medianoche). Las letras de este verano me quieren decir algo, pero no tengo ni idea de qué es lo que me quieren decir…

Si pero no (y viceversa) / domingo, 16 de agosto de 2015

De él aprendí que, a menudo, la contradicción es el camino más diáfano para llegar a la verdad” (Patti Smith, Éramos unos niños)

Cada vez me gustan menos las certezas, cada vez creo menos en ellas, cada vez me producen más insatisfacción. Lo que lamento es no haber aprendido aún a dejar de perseguirlas porque, con el clásico proceder absurdo con el que acostumbramos a vivir, voy detrás de ellas aún sabiendo que no me van a procurar satisfacción y que, incluso, si me descuido, terminarán por hacerme daño. En demasiadas ocasiones me contemplo como esas mariposillas nocturnas que revolotean en torno a la farola del jardín, tomándola por el centro indiscutible del Universo, hasta que terminan por achicharrarse en la superficie ardiente de una simple bombilla.

Ven / viernes, 4 de septiembre de 2015

Me dijo “ven”. Posiblemente yo contesté “voy”.

Rendido, cubierto de salitre, con la piel quemada y los pies emborrizados en arena me escapaba del abrazo y corría a la destartalada DKW, con su toldo de rayas azules y grises bien estirado; y allí, donde mi madre pasaba el día con el pelo recogido, me refugiaba del miedo y del deseo. Hasta allí no llegaba el olor a algas, ni las olas me salpicaban la cara. Allí, debajo del toldo, la sombra sólo prometía rutina, dulce rutina, aburrida rutina de verano.

Hoy es 4 de septiembre, y aunque el calendario me contradiga es el final del verano…

Habla Louise / lunes, 28 de septiembre de 2015

Hay momentos en que la palabra es tan poderosa, hay tanta densidad en la frase con la que Louise habla del miedo o de la sublimación, que la voz se hace la dueña de la estancia y borra el llanto, lejano, de algún niño, el rumor de los visitantes, ajenos a este ritual, y hasta la respiración del pequeño grupo que rodea, que rodeamos, a Virginia y Elena. Un instante después, como en un vaivén, la tensión verbal se reduce y aparece la mirada. Ya no está perdida ni ensimismada. Ahora los ojos de Elena y Virginia buscan al espectador y cuando lo encuentran, cuando encuentran sus ojos, hay un chispazo de complicidad.

Hoy día todo se reduce a un asunto de miradas y palabras, como se puede observar. Las miradas nos resultan bastante más importantes que las palabras. Las miradas no pueden engañar” (Miradas y palabras, Louise Bourgeois).

Mujeres luminosas / viernes, 2 de octubre de 2015

Me gustan las mujeres luminosas. Al cabo de los años admito que las busco de manera intencionada, las identifico entre la multitud y, finalmente, casi siempre, nos reconocemos (como sostenía Vinicius de Moraes). Pero no es menos cierto que el azar, caprichoso, también me regala encuentros fortuitos con mujeres que atesoran el carácter, el criterio y la determinación que tanto necesito para sostener mi vitalidad. Encuentros fugaces pero decisivos, porque en ellos pesa más el azar que la rutina, lo incierto que lo previsto.

Pensar, decir, hacer… / lunes, 12 de octubre de 2015

A diferencia de Uri Geller ni tu ni yo podemos cambiar nada con un simple pensamiento. Por más que pensemos y pensemos y pensemos… no hay acción. Ni doblamos cucharillas, ni detenemos el tictac de los relojes, ni nos deshacemos… Bastaría una caricia, el roce de un dedo, el aliento entrecortado agitando el vello de la nuca, una gota de sudor – o una lágrima- salpicando la mejilla, las manos entrelazadas… Qué se yo… Bastaría dar un paso, pequeño, que convirtiera el pensamiento en acción para que se produjera un cambio.

Pensar mucho, y no hacer nada, sólo conduce a la melancolía… Y la palabra, aunque poderosa, no es suficiente.

Los pensamientos son las sombras de nuestros sentimientos” (Nietzsche)

Música homicida (un otoño Extremoduro) / domingo, 8 de noviembre de 2015

Música para disolver los recuerdos, para crear cortocircuitos en las sinapsis que codifican y almacenan las imágenes de aquello que pasó y ya no está, de aquello que sentimos y que ahora es vacío. No siempre la música es una herramienta para la evocación, o quizá por eso, porque tiene un enorme poder de evocación es por lo que se hacen necesarios elementos musicales cuya función es justamente la contraria: ayudar a olvidar. (…) Por eso mismo, porque nada es caprichoso en ese canto interior, es por lo que yo uso música para borrar recuerdos. No es algo consciente y, por tanto, no hay intención manifiesta, pero cuando un determinado tipo de música me domina con un grado de exclusividad desproporcionado sé que ha comenzado el exorcismo, reconozco a mi cerebro en el sano ejercicio de olvidar lo que debe ser olvidado para dejar así sitio a la sonrisa y el optimismo. Para dejar espacio al futuro.

En manos del destino / lunes, 21 de diciembre de 2015

Desperté en lugares desconocidos. Crucé bosques al anochecer. Me interné (sin miedo) en las tormentas, buscando un arcoiris. Canté en el coche, al otro lado de la frontera. Descubrí palabras ocultas en las calles de Barcelona, en los escaparates de Estrasburgo, en las azoteas de París, en los acantilados de Swanage, en las bodegas de Valladolid, en las cristaleras de Cádiz, en los portales de Madrid… Cociné, leí, escribí. Regalé. Sonreí. Lloré. Confesé lo que sentía. Escuché. Agarré trenes que me llevaron hasta Bourgeois y Munch. Me entregué a un chaparrón de madrugada. Amé. Descorché cientos de botellas de vino. Cité a Sacks, a Robe, a Patti, a Stevenson, a Benedetti, a Frida, a Catulo… Susurré. Acaricié. Desaparecí en una fiesta. Me hiciste madrugar. Me hiciste reir. Respiré. Volé. Dormí. Soñé.

No, no me he aburrido, pero, eso sí, me he pasado el año huyendo de los aburridos y de los salvapatrias, corriendo en la dirección contraria. Tratando de evitar a los desleales y a los egoístas que, disfrazados, te esperan en cualquier revuelta del camino como bandoleros. No tengo tiempo para ellos, ni para ellas, lo siento. La vida es corta y con personajes así se hace, además, pequeña, muy pequeña, e innecesariamente retorcida.

El espíritu de París / martes, 29 de diciembre de 2015

Sí, además de la fiesta del Players, apuramos los minutos en la capital francesa para perdernos por Le Marais, para visitar (en peregrinación) Shakespeare&Co., para cenar en algún rincón animado de Cour des Petites Écuries (¡gracias Pauline!), en una mesa bohemia de la Rue du Faubourg Saint Denis o en la brasserie más noctámbula de la Rue La Fayette (¡gracias Nieves!); para comprar vino en Nicolas y queso en el mercado navideño de Champs Elysées, para escuchar, en vivo, a Vanina de Franco en el 56 de la Rue Rivoli y a la Piaf en Concorde, para pasear de madrugada (perdidos y felices) buscando el Bulevard Montmartre, para compartir el dolor y el silencio en la Place de la République

Tuvimos tiempo para comprobar que París no se rinde, para asegurarnos que el espíritu de esta ciudad, libre y luminosa, es más poderoso que el terror, que cualquier terror. Tuvimos tiempo de hacerle frente a la zozobra de un futuro incierto con la alegría que siempre te regala esta ciudad donde (casi) todo es posible. Tuvimos tiempo de vivir y de soñar…

 

PD: Hoy es 24 de enero y, por tanto, la Tierra, como en aquel pequeño vals, ha dado una vuelta completa alrededor del Sol para dejarme exactamente en el mismo lugar. ¿Somos nosotros los que, de manera mansa e imperceptible, volvemos al punto de partida, una y otra vez, o es el universo entero el que gira para regalarnos una segunda oportunidad? Convencidos de que el curso del tiempo es lineal e irreversible no admitimos esos misteriosos bucles a los que tanto esfuerzo dedican poetas y físicos, emparejados, aunque resulte extraño, en la búsqueda de una explicación a esa paradoja que traiciona los relojes, los calendarios y las agendas.

Vuelvo al mismo lugar pero… ya no soy el mismo.

Cada tictac es un segundo de la vida que pasa, huye, y no se repite. Y hay en ella cada intensidad, tanto interés, que el problema es sólo saberla vivir. Que cada uno lo resuelva como pueda…”   (Frida Kahlo)

 

 

 

 

Read Full Post »

CERCA DE VOSOTROS

IMG_20130515_105705

En buena compañía… ¿quién dijo frío? (Momento teatime cualquier mañana de trabajo)

“En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento” (A. Einstein).

Aquí seguimos, un año más, tirando de imaginación y voluntad. El balance de los doces meses vuelve a ser agridulce, porque la tormenta no amaina y el viento golpea, con injusta dureza, a demasiadas personas.  Nada es casual, y por eso algunos preferimos rebelarnos a reinventarnos (ya estábamos bien inventados antes de que llegaran los hombres de negro). Afortunadamente no estamos solos en esta manera de enfrentar la vida y sus vaivenes: los que estabais cerca estáis ahora mucho más cerca. Es lo que tienen las épocas frías: que invitan a la proximidad y el contacto. Quizá por eso, porque nos hemos achuchado un poco más, es por lo que no han faltado la alegría ni la risa. Siempre encontramos un motivo para disfrutar de la vida, pese a todo y pese a todos.

Aquí sigo, un año más, cerca de las personas que quiero, cerca de las buenas personas. Cerca de vosotros, amig@s.

 

Read Full Post »

No sólo hago tiramisú de piñones, también le pongo fresas y nueces…

Cuando, después de hacerme el remolón durante años, decidí comenzar este blog, algún especialista, de esos que ahora abundan y se manejan con soltura en el universo de los Social Media, me advirtió que lo más adecuado sería orientarlo hacia una temática bien acotada. Ese, me aseguró, era el secreto de un buen blogger: no escribir de todo lo que se me ocurriera.

Efectivamente: no le hice caso. Desconozco si mi desobediencia me ha restado lectores o me los ha sumado, pero es que mi blog es como yo mismo, deslavazado, poliédrico y heterodoxo. Claro que me interesan los temas ambientales y el periodismo, que era el monocultivo al que me quería llevar el gurú, pero también me vuelve loco la cocina, el vino, los gatos o la filosofía. No puedo vivir sin viajar y estoy fascinado con la estupidez humana. Básicamente escribo de lo que me apetece, cuando me apetece y como me apetece. El pensamiento único no se hizo para mi.

A punto de que acabe este 2013, cuando este blog suma ya más de 200 entradas y cerca de 60.000 visitas (¿es mucho? ¿es poco?), he revisado las diez entradas que han despertado más interés, aquellas que suman un mayor número de lectores, y creo que la lista deja bien claro el carácter multitemático de esta despensa. Aquí vamos del tiramisú a Doñana, pasando por los boleros, sin despeinarnos.

Este es el top-ten de mis entradas:

1.- Mi tiramisú de piñones sigue imbatible y a una distancia respetable del resto de entradas. Quizá haya conseguido el secreto de la receta-que-sale-siempre. Esta Navidad volveré a cocinarlo y ya veré que novedad le incorporamos.

2.- Al unir los términos “Córdoba” y “Mayo” se consigue una combinación lujuriosa que lo mismo atrae a los turistas japoneses que a los cordobeses emigrados. ¿Qué queda de nuestra herencia árabe en esa explosión primaveral que se vive en Córdoba?

3.- El último se pescó en la desembocadura, en las orillas de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), hace ya la friolera de 21 años, pero los esturiones del Guadalquivir no dejan de llamar la atención a ictiólogos y sibaritas (es lo que tiene el caviar).

4.- Confieso que el post que dediqué a un precioso bolero cubano y a una oración flamenca a capella es uno de mis favoritos, pero no se si otros lectores así lo consideran por la música (como me ocurre a mi) o por un título que llama a equívoco (“La voz desnuda”).

5.- Los amigos de “Come y Comparte”, una alegre cofradía de epicúreos que va de bar en bar, me ofrecieron la posibilidad de cumplir uno de mis sueños: ser crítico gastronómico. Me estrené con este post, poco convencional y en el que puse los cinco sentidos, dedicado a “La Chunga”.

6.- Algunos periodistas alcanzamos el éxtasis cuando para explicar un fenómeno complejo conseguimos dibujar una metáfora adecuada. El reloj de arena que explica la crisis del periodismo se aúpa hasta el sexto puesto de esta lista porque muestra, de manera contundente, el alcance del atraco a una de las profesiones más hermosas. El mérito es de mi amiga…

7.- La divulgación científica es la razón que anima muchas de las entradas de este blog, así es que algunas reflexiones en torno a los encuentros y desencuentros entre científicos y divulgadores tenía que estar en este hit parade.

8.- En mitad de esta crisis que aparentemente lo está arrasando todo hay actividades que muestran una salud extraordinaria, como la agricultura ecológica. Un post que revisaba la evolución del sector en Andalucía motivó un interesante debate.

9.- Las entradas minimalistas, esas que apenas retratan la fascinación de un instante o la conjunción de una serie de circunstancias que dieron sentido a un momento, son las que más me gustan. En estos “Mensajes de primavera” hay mucho más de lo que escribí.

10.- Doñana es otra de esas palabras que atrae la atención inmediata, aunque precisamente en este post me quejo de esa continua preocupación en torno al futuro de este espacio natural. Algunos estamos ya un poco cansados de que nos pregunten por Doñana.

A ultimísima hora se ha colado, como un cohete, una entrada que en su día ya sumó bastantes visitas pero que este invierno se ha disparado. Hallelujah es un sentido homenaje a los profesores y alumn@s del Colegio Aljarafe, de donde mis hijos son hijos.

P.D.: No me explico cómo la entrada menos popular, el farolillo rojo de este blog, es la del guacaliño de domingo, con lo rico que está…

Read Full Post »

IMG_20120416_180141

El 16 de abril estaba punto de terminar el Camino Primitivo, en buena compañía, y tuve la fortuna de fotografiar este amanecer en el lindero de un bosque, entre Rúa y Santiago de Compostela. Estaba cansado, hacía frío y la lluvia nos había empapado, pero… ahí estaba la naturaleza regalando su luz después de la oscuridad.

 

 

“Tenemos que aprender a preguntar: <¿Qué no está mal?>, y a estar en contacto con ello. El secreto de la felicidad está en la misma felicidad”. Thich Nhat Hanh

En mitad de esta terrible tormenta en la que los más débiles están pagando la mayor factura, hay una extraña luz que ilumina lo que hasta hace bien poco estaba oculto en las sombras. Los mediocres ya no pueden ocultarse. La crueldad queda en evidencia. Ya no podemos decir que no vemos el derroche, la insolidaridad, la mentira, el egoísmo, la pobreza o la violencia.

Pero al mismo tiempo, esa luz en mitad de la oscuridad nos hace ver con una sorprendente claridad a los amigos, a las buenas personas que siempre estuvieron cerca pero que no siempre fuimos capaces de identificar con la suficiente nitidez. Esa luz también ilumina la compasión, la generosidad, la sencillez, la sinceridad, la paz o la alegría.

Ahora podemos distinguir mejor, así es que aprovechemos esta luz para elegir a nuestros compañeros de viaje en un 2013 que se anuncia duro y difícil. Ahora podemos decidir con mayor claridad que es lo que queremos y con quién lo queremos. Es uno de los pocos regalos que nos hace esta terrible tormenta que un día, seguro, pasará.

Celebro que seáis mis amigos y que nos reconozcamos, con una sonrisa, incluso en medio de la oscuridad.

Os deseo, un año más, lo mejor de lo mejor.

Un fuerte abrazo

Read Full Post »

“Hay dos maneras de desilusionarse: conseguir lo que se quiere y no conseguirlo”

No voy a negar que a lo largo de 2011 he recibido algunas malas noticias. Mentiría si os dijera que todo han sido alegrías. Pero tampoco sería cierto, ni justo, decir que ha sido un mal año. Hemos seguido luchando, en mitad de la tormenta, por todas esas cosas en las que creemos, y lo hemos hecho acompañados de gente comprometida, a la que queremos y nos quiere.

Me niego a escuchar ese ruido de fondo, triste y monocorde, que sólo invita al pesimismo y al desánimo. En el horizonte se dibujan demasiadas incertidumbres, pero las vamos a encarar en paz, con una sonrisa y en buena compañía. No nos vamos a desilusionar. ¿Para qué? ¿Por qué?

De nada me sirve la penita-pena y mucho menos la mala baba. Dice mi amiga Esther, y dice bien, que en estas circunstancias «los malos se hacen un poco más malos, pero también los buenos se hacen más buenos».

Celebro, como todos los años, que seáis mis amig@s, esa buena compañía con la que enfrentarse al futuro, a cualquier futuro, y disfrutar del presente, el único que existe, el que compartimos en este justo instante en el que os estoy escribiendo y recordando.

Os deseo lo mejor, de lo mejor, para el año que estamos a punto de estrenar.

Read Full Post »