Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘música’

 

Me gustan las partituras manuscritas, con sus tachaduras, sus notas, sus silencios… Con el pulso de lo que quiere ser pero todavía no ha sido. Con sus tiempos y sus contratiempos. Esta, por cierto, es de Beethoven.

«El sonido también ocupa espacio» (Marcel Duchamp)

No sólo el sonido ocupa espacio, también el silencio necesita expresarse y es en ese duelo, con su armonía y su caos, en donde nace la música, cualquier música. A veces el pulso es intencionado, y responde a un cierto cálculo, pero también es verdad que lo inesperado, la magia o el desorden que habita en lo cotidiano, también hace de las suyas y construye melodías imposibles (¿imposibles?)  con la sencilla (¿sencilla?) combinación que brinda el más primitivo sistema binario: sonido, silencio, sonido, silencio, sonido, silencio… La melodía puede ser la de una sinfonía endiablada o la de una conversación a media luz y a media voz. Pueden ser notas o pueden ser palabras. O risas, a las que Kant atribuía la curiosa condición de ser el único sonido, junto con la música, que produce placer sin necesidad de revestirse de un significado.

 

“ MIGUEL -Siempre he envidiado a los pintores. Ellos no necesitan las palabras…

ÁNGELA – Pero si las usas bien…, las palabras me refiero…

MIGUEL – Pero no se tocan, no huelen… Por eso son odiosos los museos. No te dejan tocar, los cuadros ya no huelen. Lo hermoso debía ser oler Las Meninas recién pintadas, ¿no?

Miguel se detiene frente a Ángela, muy cerca de ella…

MIGUEL – La historia de la literatura es la historia de la pelea para contar cosas con palabras… ¿Cómo cuentas esto, por ejemplo?

Miguel está pasando su mano por el rostro de Ángela. Muy despacio, como si fuera un pintor descubriendo los rasgos de su modelo”

(Madrid 1987 – David Trueba) 

 

Hay autores por los que siento predilección y, aún así, no estoy al tanto de su trabajo, quizá para reservarme la sorpresa, y el placer, de encontrarme, sin esperarlo, con algún texto desconocido que andaba oculto en algún rincón, esperándome.

Madrid 1987  es un guión, que no había leído, de una película, que no he visto, de un autor (David Trueba) por el que siento debilidad desde que lo descubrí en Cuatro amigos (1999). De manera inexplicable entre Saber perder (2008) y Blitz (2015) me salté este relato aparentemente sencillo, casi anecdótico, pero salpicado de minas, cargas de profundidad y llamaradas (de esas que iluminan y achicharran a un tiempo). Un guión que me llevé a la playa y que ahí, en la cresta de una duna gaditana, fui saboreando con tal placer que no pude evitar compartir ese goce íntimo. Tomé una cita del libro (la misma que encabeza este párrafo), la subí a mis redes sociales y confesé ser muy vulnerable a los relatos que dibujan romances a contratiempo, sobre todo si transcurren en Madrid (una ciudad de la que estoy, desde niño y gracias a mi padre, fatalmente enamorado).

No tardó mucho en aparecer una amiga para preguntar qué era eso de un romance-a-contratiempo, y entonces me di cuenta que la expresión la había utilizado sin pensar aunque, en realidad, no era un adjetivo caprichoso (el cerebro sabe muy bien por qué elige determinadas palabras, otra cosa es que lo confiese o que logremos que lo confiese).

«Creo en la supremacía total de la música. Sólo ella, y quizá la poesía, merecen el nombre del arte que revela lo inexplicable. Ni la literatura ni la pintura lo son» (Yasmina Reza a propósito de Hammeklavier).

Sin pretenderlo, al menos de manera consciente, había usado el contratiempo en sentido musical. Una historia de amor, o desamor, que se revela como esa irregularidad rítmica que los entendidos llaman contratiempo, ese compás que traiciona el compás y parece manifestarse contra natura, haciendo que silencios y sonidos ocupen el lugar que (aparentemente) no les corresponde. El contratiempo se posa revoltoso sobre el tiempo débil del compás y sustituye los tiempos fuertes por silencios. Y entonces, tal y como ocurre tantas veces en la vida, ese juego de contrarios, ese poner patas arriba lo que debería estar ordenado, lejos de destruir la melodía la enriquece, el tiempo adquiere otro sentido y provoca otro efecto emocional, y  si no que se lo pregunten a cualquiera que tenga un poquito de oído para el flamenco (ya que escribo cerca de Jerez adjunto ejemplo de compás, desnudo, por bulerías, con su miajita de contratiempo).

 

 

El contratiempo es una contradicción, una sorpresa, algo inesperado, fuera del orden establecido, fuera de la norma, de lo normal y de los normales. Y, sin embargo, cuando aparece, cuando lo hacemos aparecer, viene a iluminar la melodía y pide, incluso, un compromiso que va más allá de la simple audición, un compromiso que invade al resto de los sentidos, un compromiso físico y, por eso mismo, primitivo y placentero (quizá no exista un recurso que invite más al baile que este cambio en la acentuación de las pulsaciones). Eso que llaman swing necesita de unas dosis generosas de contratiempos, no digo más.

«La exactitud no es verdad» (Henri Matisse)

Así es que, ¿cómo vivir sin conducirse a contramano, a contratiempo, aunque sólo sea un poquito? ¿Cómo no escaparse de la rígida pauta sin salirse del compás? ¿Cómo no alterar el curso del tiempo? ¿Cómo no bailar cuando la fiesta parecía haberse terminado? ¿Cómo no apreciar, en definitiva, los romances, en riguroso contratiempo, de David Trueba?

El tiempo es el que manda y no es fácil hacerle frente, sortearlo para que, sin detenerse, ilumine, aunque sea de manera fugaz, nuestra existencia y nos regale una chispa de belleza. «Déjate llevar», diría el gitano de Jerez que marca el compás a contratiempo, y en esas dos palabras se resume el único sentido de tanto sinsentido.

«La belleza se resume en apreciación, concluyó. El paso del tiempo es la expresión perfecta de la fugacidad y es precisamente ese discurrir el que dota a cada etapa vital de significado. El sentido de la vida es vivir siguiendo el sentido de la vida» (Blitz – David Trueba).

Hummmm… creo que no me estoy explicando muy bien (algo ya clásico en este blog heterodoxo y algo caótico), así es que mejor os dejo con Sara Vaughan y su interpretación, salpicada de delicadísimos contratiempos, de Lullaby of Birdland

«Never in my woodland could there be words to reveal / In a phrase how I feel….»                         (Lullaby of Birdland)

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Read Full Post »

Mirando, desde la Alpujarra, cómo el amanecer ilumina la Sierra de Gádor. Y muy al fondo… el Mediterráneo. Sí, aún existen lugares como éste…

Tengo la mala costumbre de salir al campo y, a veces, como este fin de semana, hasta cometo la imprudencia de perderme en algún lugar remoto en donde no hay carreteras, ni luz eléctrica, ni cobertura de móvil, ni televisión, ni radio… Sí, de verdad, esos lugares aún existen en Andalucía, aunque cada vez sea más difícil encontrarlos (adjunto, como prueba, una foto).

Lo malo de esos paraísos, si es que tienen algo malo, es que hay que volver, y regresar a la ciudad y sus fantasmas.

La primera mañana después del retorno es particularmente difícil porque uno se enfrenta de nuevo a la gran urbe como el que se enfrenta a un monstruo capaz de devorar, en pocos minutos, toda la paz que hemos ido atesorando, poco a poco, en las montañas.

Dentro de esa cápsula de metal por la que transito, camino del trabajo, entre el ruido y el humo, no suena el monótono informativo que habla de elecciones, crisis y fútbol (la triada del aburrimiento y la desesperanza) sino que, para sobrevivir al atasco, siempre suena algo de música. Con ella amanso a la fiera y vuelvo a las montañas, aunque en el horizonte sólo se dibujen farolas y asfalto.

Hoy he elegido a Marketa Irglova y Glen Hansard, los protagonistas de “Once”, la sencilla película irlandesa que habla de la esperanza en una ciudad, Dublín, que entonces (2006) comenzaba a ser devorada por los tiburones de las finanzas (los mismos que ahora nos rondan a nosotros).

En mi coche, hoy, suena “If you want me”, y vuelvo a las montañas, y a Dublín…

Read Full Post »

Carátula del disco "Retales de vino y luna", by Forraje.

«He vivido con varios maestros Zen, todos ellos gatos (…). Actúan siguiendo su sabiduría natural; y les resulta fácil, porque no tienen una mente que mantenga vivo el pasado ni que construya una identidad basada en él» (E. Tolle).

Hoy este blog, este gato-en-el-jazmín, cumple un año, y como cualquier criatura viva celebra el haber ido creciendo, poco a poco, gracias a vuestros cuidados. Habéis sido benevolentes con los errores y los disparates, y muy generosos con los aciertos.

Dicen las frías estadísticas que os habéis asomado a esta ventana más de 18.000 veces, una cifra que en este universo digital debe ser una minucia pero que a mí me parece una barbaridad.

En casa cuando celebramos algo hay tres elementos que no pueden faltar (otros muchos son deseables, pero no imprescindibles): amig@s, vino y música. Los amig@s ya están (estáis ahí, al otro lado de la pantalla), así es que sólo falta el vino y la música. Del primero se ha ido ocupando Javier Valenzuela (@Valenzuela_Javi), desde su feudo vallisoletano, en tuits que guardo como oro en paño para usarlos en el momento adecuado y quedar así como un auténtico connoisseur. Y la música hace ya algunos días que está en manos de ese colectivo, de gustos heterodoxos, que ha dado en llamarse #greengramola.

De los vinos que me ha ido sugiriendo Javier os propongo, para este cumpleaños, un Blecua (DO Somontano, http://www.bodegablecua.com/), un Eterna Selección – Prieto Picudo (DO Castilla y León, http://www.sitiosdebodega.com/es-terna/home-es.html) y un Jean Leon Reserva (DO Penedés, http://jeanleon.com/los-vinos/reserva-y-crianza/). Yo aportaré, haciendo patria, un Barbazul (DO Vinos de la Tierra de Cádiz, http://www.huertadealbala.com/es/content.php?sec=productos/barbazul), un Tetas de la Sacristana (sin DO, elaborado en el municipio almeriense de Fondón) y una manzanilla San León – Reserva de Familia (DO Sanlúcar de Barrameda, http://www.argueso.es/productos-manzanilla-sanleon-reserva.html). Y para terminar un cava que aporta Mario de la Mano (@marioescarabajo): Cava Rosado Avinyó (DO Penedés, http://www.avinyo.com/cast/avinyo_site.swf).

Amig@s, vino… y música. Ahí va la esperada segunda lista de #greengramola. A disfrutar…

•    José Antonio Montero ha compartido:

–    Rebeca Jiménez – De qué lado estás (http://www.youtube.com/watch?v=qiN3qCxSKf8)
–    Guadalupe Plata – Baby me vuelves loco (http://www.youtube.com/watch?v=N1aw9JjbpEg&feature=youtu.be)
–    Angus & Julia Stone – The Beast (http://www.youtube.com/watch?v=gXGYhAGdgqg)
–    Florence + The Machine – Dog Days Are Over (http://www.youtube.com/watch?v=iWOyfLBYtuU&feature=youtu.be)

•    Mario de la Mano ha compartido:

–    Clutch – Electric Worry (http://www.youtube.com/watch?v=UAHO-trROm8)
–    La familia Telerín – Vamos a la cama (http://www.youtube.com/watch?v=O-P_fJZSOFA)
–    Manu Chao – Desaparecido (http://www.youtube.com/watch?v=mcygGo9TILE)
–    Pulp – Common People (http://www.youtube.com/watch?v=DqgXzPfAxjo)
–    Jimi Hendrix  – Purple Haze (http://www.youtube.com/watch?v=IiHttlh8vkk)
–    Fischer Z – Room Service (http://www.youtube.com/watch?v=CKZLBjwCVOE)
–    The Jacksons – Blame it on the boogie (http://www.youtube.com/watch?v=2DMscNY9gyc&feature=related)
–    Tame Impala – Half Full Glass Of Wine (http://www.youtube.com/watch?v=zfcHq0hhFWg)
–    The Black Angels – Entrance Song (http://www.youtube.com/watch?v=MCjuTWEOEK4)
–    Angels (http://www.youtube.com/watch?v=nBMsUoDR82M)
–    Rush – Tom Sawyer (http://www.youtube.com/watch?v=NLjOpx3ORbw)
–    David Philips – Rooftop sessions 3 – Help Me To Forget (http://www.youtube.com/watch?v=9pGDnrG65CQ)
–    Woven Hand – Truly Golden (http://www.youtube.com/watch?v=IeCsTZ-jH-U)
–    The Cure – Friday Im In Love (http://www.youtube.com/watch?v=wa2nLEhUcZ0)
–    Deep Purple – Smoke on the water (http://www.youtube.com/watch?v=j2hbU7na1pw)
–    Prince – 20 Ten (http://www.youtube.com/watch?v=C2ZJ0MzALrw)
–    Amy MacDonald – This Is The Life (http://www.youtube.com/watch?v=gagolGCFcyQ&feature=related)
–    Lou Reed & Metallica – The view (http://www.youtube.com/watch?v=fJlU_9Vyvqs)
–    JJ Cale – Friday (http://www.youtube.com/watch?v=YLibvW_VcOc)

•    José María Montero ha compartido:

–    The Ventures – Hawai 5-0 (http://www.youtube.com/watch?v=Rcvo4U33_L4&feature=related)
–    Frank Sinatra – I love Paris (http://www.youtube.com/watch?v=qkTNOobNanA)
–    Lila Downs – La iguana (http://www.youtube.com/watch?v=Ww2EX0OdDeA)
–    Rebeca Jiménez & Tarque & PerezaDespertarme contigo (http://www.youtube.com/watch?v=0xPj8lg-1yc&feature=relmfu
–    Los Rodríguez – Palabras más, palabras menos (http://www.youtube.com/watch?v=D_pJEaXPgTg)
–    Vazquez Sounds Adele – Rolling In The Deep (http://www.youtube.com/watch?v=a7UFm6ErMPU)
–    Amparanoia – Somos viento (http://www.youtube.com/watch?v=AwfX8Ggd-6c&feature=fvwrel)
–    Rubi y Los Casinos – Yo tenía un novio (http://www.youtube.com/watch?v=pXYII0Bpp7o&feature=youtube_gdata_player)
–    Jimi Hendrix – Blue Suede Shoes (http://www.youtube.com/watch?v=E3P-JMqwnMk&feature=youtube_gdata_player)
–    Guadalquivir – Manglis (http://www.youtube.com/watch?v=F_r5fAXPcBY)
–    Rockcelona – Lovespell (http://www.youtube.com/watch?v=hc3cEd8IkyY)
–    Kasey Chambers – Runaway Train (http://www.youtube.com/watch?v=iHDEnHXIG0E)
–    Catherine Britt – Sweet Emmylou (http://www.youtube.com/watch?v=Bz01cV2JBpA)
–    The Corrs – Old Town (http://www.youtube.com/watch?v=f5DF-l7sVrI)
–    Ennio Morricone – Deborah’s Theme (http://www.youtube.com/watch?v=-CP_uwRtj0g)
–    Leon&Gieco&Lerner&Cordera&CalamaroMarcha de la Bronca (http://www.youtube.com/watch?v=836cQtEw1YQ&feature=related)
–    Enanitos verdes – Mil horas (http://www.youtube.com/watch?v=4KXZW5H14UA)
–    Los Flamencos – Bolanda Katha Kiyala (http://www.youtube.com/watch?v=OU_rmMn3d7g)
–    Led Zeppelin – Stairway to Heaven Live (http://www.youtube.com/watch?v=9Q7Vr3yQYWQ)
–    Hilario Camacho – Madrid amanece (http://www.youtube.com/watch?v=F5FRP4c1EXE)
–    Poison – Talk dirty to me (http://www.youtube.com/watch?v=F3dGHj5Zzss)
–    Los Rodríguez – Hace calor (http://www.youtube.com/watch?v=dqDRmtH9lAs&feature=youtube_gdata_player)
–    Dire Straits – Sultans of Swing (http://www.youtube.com/watch?v=8Pa9x9fZBtY&feature=youtube_gdata_player)

•    Pepe Verón ha compartido:

–    Vitamin String Quartet – Snow (http://open.spotify.com/track/78car4iVp9ekXn4jdY8qLE)
–    Los Petersellers – Mazinger Z (http://www.youtube.com/watch?v=g9M5WTGD-bA)
–    Neil Young (http://t.co/4hCwAGbs)

•    Javier Rico ha compartido:

–    Bigott – Cannibal Dinner (http://www.youtube.com/watch?v=g4w7lKbrZc4)
–    James Blake (http://www.jamesblakemusic.com/)
–    Hidden Cameras (http://t.co/5Oj8d28W)
–    Caetano Veloso – Cucurrucucu paloma (http://www.youtube.com/watch?v=-CsA1CcA4Z8)
–    Antònia Font – Batiscafo Katiuscas  (http://www.youtube.com/watch?v=7Txi_evc5QI&feature=youtu.be)
–    The Bronson – You are the devil (http://www.goear.com/listen/00a75c4/you-are-the-devil-the-bronson)

•    Piluca Nuñez  ha compartido:

–    Antònia Font – Batiscafo Katiuscas (http://www.youtube.com/watch?v=7Txi_evc5QI)
–    David Bowie – Heroes (http://www.youtube.com/watch?v=Tgcc5V9Hu3g)
–    Adele – Rolling In The Deep (http://www.youtube.com/watch?v=FiMK9e0h6YE)
–    Gustavo Santaolalla – The Wings (http://www.youtube.com/watch?v=1yIDt97zQgY&feature=youtu.be)

•    Javier Valenzuela ha compartido:

–    Los Nadie – Karla (http://www.youtube.com/watch?v=J-OUGHrWOcI)
–    U2 – Sunday Bloody Sunday (http://www.youtube.com/watch?v=EM4vblG6BVQ)
–    Tracy Chapman – Talking about a revolution (http://www.youtube.com/watch?v=7rZbvi6Tj6E)
–    Prince – Purple rain (http://www.youtube.com/watch?v=xdTBs7Y1YVA)

Y si los del piso de abajo vienen a quejarse… ofrecedles una copita de manzanilla…

Read Full Post »

Tarde o temprano tenía que ocurrir. La música está tan presente en la vida de algunos de nosotros que, mientras cruzamos mensajes más o menos profesionales, es inevitable que algún sonido se escape y acabe por salpicar ese tweet que acabamos de dedicar a la biodiversidad, las energías renovables o la movilidad sostenible.

Así nació #greengramola, un tocadiscos virtual donde empezamos a pinchar José Antonio Montero (@MonteroQuercus), Mario de la Mano (@marioescarabajo) y un servidor (@monteromonti), y al que pronto se incorporaron Javier Rico (@JavierRicoNi), Pepe Verón (@pepeveron) y Piluca Núñez (@pilucanuclear).

En sólo cuatro días, y poseídos por el demonio de la música y la inmediatez de las redes, hemos compartido más de treinta temas que recorren todos los estilos, territorios y épocas. Dime lo que escuchas… y te diré quién eres. Quizá con esta primera descarga de música compartida os podáis hacer un retrato de cómo somos. Pero que conste que éste es sólo es el principio, porque #greengramola amenaza con seguir llenando de música, de nuestra música, el espacio que compartimos en Twitter.

•    José Antonio Montero ha compartido:

–    Elis Regina / Águas de Março (http://www.youtube.com/watch?v=FlCX02Dc31Y)
–    The Afghan Whigs – Somethin Hot (http://www.youtube.com/watch?v=_Zq32OmDO3Y)
–    Tom Petty – I should have known it (http://www.youtube.com/watch?v=3_iBKacXIA4)
–    Stray Cats – Mystery train (http://www.youtube.com/watch?v=7DEKM7-L-9A)
–    To Go – The beautiful taste (http://www.youtube.com/watch?v=7hUQupEV5mc)
–    Interstate 5 – The Wedding Present (http://www.youtube.com/watch?v=ZjNeycs0IjI)
–    Wes Montgomery – Impressions (http://www.youtube.com/watch?v=fXvdU7f-q7I)
–    Dee Dee Wridgewater – Into my soul (http://www.youtube.com/watch?v=ggCgTMeFh1U)

•    Mario de la Mano ha compartido:

–    Randy Houser – Simple Man (http://www.youtube.com/watch?v=np7BqBin7JE)
–    Lynyrd  Skynyrd – Sweet Home Alabama (http://www.youtube.com/watch?v=adgqLONMvCU)
–    JJ Cale & Leon Russel – Going Down (http://www.youtube.com/watch?v=Fm-euFpRLMg)
–    Smashing Pumpkins – I am One (http://www.youtube.com/watch?v=o2fJzcNd7Rw)
–    Bonamassa & Daniele & Randolph – Going Down (http://www.youtube.com/watch?v=ggNY41Vc5yE)
–    Porcupine Tree – Way out of here (http://vimeo.com/10236732)
–    Noir Désir – L´homme pressé (http://www.youtube.com/watch?v=Ms7WWPLEkgU)
–    Cash & Dylan – Girl from the north country (http://www.youtube.com/watch?v=WzhKhTP4b_U)
–    Rachib taha – Barra, barra (http://www.youtube.com/watch?v=nUbzX3izyw4)
–    Franco Battiato – Centro di gravitá permanente (http://www.youtube.com/watch?v=D1401I4LFR4)
–    Lee Ritenour – Papa was a Rolling Stone (http://www.youtube.com/watch?v=UUu0DNPlv5Y)
–    Les Luthiers – Lutherapia (http://www.youtube.com/watch?v=Fx-65GYMWac)

•    José María Montero ha compartido:

–    Elis Regina – So tinha de ser com voce (http://www.youtube.com/watch?v=roMXIvRV70Q)
–    Janis Joplin – Cry Baby (http://www.youtube.com/watch?v=JjD4eWEUgMM)
–    Mercedes Sosa – Todo cambia (http://www.youtube.com/watch?v=In5TjoaYMRs)
–    Lynyrd Skynyrd – Free Bird (http://www.youtube.com/watch?v=2bzN3oZNFdU)
–    The Who – My generation (http://www.youtube.com/watch?v=594WLzzb3JI)
–    Sergio Makaroff – Tranqui, tronqui (http://www.youtube.com/watch?v=T9YxagsrIpE)
–    Bersuit Vergarabat – Negra murguera (http://www.youtube.com/watch?v=OaKkcQSHjnU)
–    Lou Redd – Coney Island Baby (http://www.youtube.com/watch?v=Xp-5V3PJ90E)
–    Social Distortion – Story of my life (http://www.youtube.com/watch?v=oh8zcbC_Dcw)
–    Jorge Drexler – Milonga paraguaya (http://youtu.be/FYfULaWDGJU)
–    Preisner & Kieslowski – Bleu (http://youtu.be/jmQ88PWzvR0)
–    Slim Dusty – Pub with no beer (http://www.youtube.com/watch?v=8E0aZ387M_I)
–    Punjabi MC – Mundiya tu bach ke (http://www.youtube.com/watch?v=kAgFkVO7IeM)
–    Roy Paci – Giramundo (http://youtu.be/8VY3ZhJ29gA)
–    The Jackson 5 – Papa was a Rolling Stone (http://youtu.be/D82DC5z-H4Y)
–    Ritchie Valens – Come on let´s go (http://www.youtube.com/watch?v=-ziSLGVQOSg)
–    Verdi – Nabucco, Va pensiero (http://www.youtube.com/watch?v=DzdDf9hKfJw&feature=youtube_gdata_player)
–    Lennon & Hendrix – Day Tripper (http://www.youtube.com/watch?v=FtCfmhDz4qA)

•    Pepe Verón ha compartido:

–    Herbie Hancock – Chameleon (http://open.spotify.com/track/4Ce66JznW8QbeyTdSzdGwR )
–    Brad Mehldau – Always returning (http://open.spotify.com/track/1PAXkPpWdEY9ScafWwU2DO)
–    Foo Fighters – No way back (http://open.spotify.com/track/0xnFvaf60i7OWsGnY37Nuv)
–    Pixies – Cecilia Ann (http://open.spotify.com/track/0mjB1LNY9TS6lOXbyoARls)

•    Javier Rico ha compartido:

–    Leonard Cohen – Old ideas (http://cultura.elpais.com/especiales/2012/leonard-cohen/)
–    South African Fun Experience (http://www.junodownload.com/products/south-african-funk-experience/1589097-02/)
–    The Temptations – Papa was a Rolling Stone (http://www.youtube.com/watch?v=8Yg0Crmhiw8)
–    The Breeders – Cannonball (http://www.youtube.com/watch?v=eGXE7AF_sK4)

Y Piluca Nuñez ha compartido una carta de presentación que la predispone a la inmediata expulsión de #greengramola…, aunque, pensándolo bien, un toque de humor iconoclasta también se agradece:

–    Tutorial sobre cómo cantar tirolés (http://www.youtube.com/watch?v=xRaTxdmYnGc)

Read Full Post »

Estoy encantado de la vida porque tengo amigos de verdad…” Así termina “Tranqui, tronqui” una canción a la que le tengo especial cariño por su intrascendente dulzura y porque la he coreado con mis hijos en multitud de ocasiones. Una historia sencilla contada y cantada por uno de mis músicos favoritos, Sergio Makaroff, cuyos discos (sí, sí, discos, originales, comprados) ocupan un lugar de privilegio en mi discoteca (dentro de la sección música-para-alegrarse-el-día). Por cierto, que aún tengo pendiente un post en donde os cuente algunos detalles de mi argentinofilia musical, una adicción que me lleva desde Leon Gieco (De Ushuaia a La Quiaca) hasta la Bersuit Vergarabat (La argentinidad al palo).

Como la semana ha sido particularmente difícil, repleta de situaciones complicadas en las que, afortunadamente, he estado bien arropado por la familia y l@s amigo@s de verdad, me interno en el fin de semana usando a Sergio como banda sonora, lo que, de entrada, me predispone a la felicidad. Y sin encima desayuno en familia, al sol y con un buen zumo de naranja, recién cosechado, gracias a la generosidad de Antonio Sabater (@asabaterartus), entonces nos vamos acercando al nirvana…

{ Y todo esto ocurre cuando José Antonio Montero (@MonteroQuercus), Mario de la Mano (@marioescarabajo) y un servidor acabamos de parir el hasthtag #greengramola, para compartir, vía Twitter, la música que nos gusta. Por ese tocadiscos virtual ya han pasado Elis Regina, Lynyrd Skynyrd, Stray Cats, Joe Bonamassa, Tom Petty y The Who… Ahí es ná… }

En esta versión de “Tranqui, tronqui” al gran Sergio lo acompañan otros dos gigantes: Ariel Rot (el alma, junto con Calamaro, de aquellos míticos Tequila) y Candy Caramelo (un bajista imprescindible en la historia reciente del rock en español). Con ellos os dejo. Buen fin de semana amigos.

 

Read Full Post »

Los coches son cárceles de metal en las que nos desplazamos torpemente, con malos humos, haciendo ruido y consumiendo demasiados recursos. Son cárceles, pero también son cápsulas en las que podemos deslizarnos en mitad del caos, aislados de la locura que habita en las grandes rondas de circunvalación.

Vivo en un pueblo pequeño y no tengo más remedio que usar el coche, pero, afortunadamente, apenas sufro los embotellamientos de la SE-30. Sin embargo, cuando tengo que bajar a la gran ciudad, y el Metro no me resuelve ese desplazamiento, me atrinchero en mi cápsula de cuatro ruedas y pongo música a volumen generoso. Música para sobrevivir a un atasco. Música que amansa a las fieras. Música para olvidarme de que, en realidad, viajo en una cárcel de metal.

Esta es la primera entrega de mi “Música para sobrevivir a un atasco”, una serie que se inicia con Rodrigo Leao, el portugués que me transporta hasta la costa vicentina en una larga noche de verano con amigos, frango grelado, tinto del Douro y … sin atascos.

 

Read Full Post »

“Ella y yo” es un bolero triste y sencillo del cubano Oscar Hernández. Una de esas canciones, con más de un siglo a las espaldas, que sigue reinventándose en voces de un lado y el otro del charco. Lo escuché por vez primera en Santiago de Cuba, en una taberna destartalada, hace casi 20 años y desde entonces, cada cierto tiempo, vuelve a aparecer entre los sonidos que habitan en mi cocina. La versión de Omara Portuondo con Pio Leyva, que figura en Buena Vista Social Club (1997), es una de las más celebradas, pero hace unos días descubrí otra que en nada le desmerece y que hoy me ha acompañado mientras guisaba unos cangrejos de río. La voz es la de Silvia Pérez Cruz; el contrabajo es el de Javier Colina; el escenario es el del Palau de la Música Catalana (el pasado 28 de abril), y lo que flota en el ambiente, de manera casi imperceptible, es la memoria, húmeda, de La Habana vieja. Un recuerdo al que nos convoca una voz casi desnuda, apenas arropada por un contrabajo que marca la cadencia clásica de un bolero.

Aún más desnuda, aún más desposeída de cualquier artificio, suena la voz, soberbia, de la malagueña Diana Navarro. Estoy bastante alejado de su repertorio y de su carrera. Las canciones por las que transita no me interesan mucho, esa es la verdad. Ni siquiera he comprado uno de sus discos, pero de forma completamente azarosa he tenido oportunidad de escucharla un par de veces en directo, en auditorios casi familiares, y confieso que su voz me sobrecoge. No sé si es el timbre, la cadencia, el fraseo, la rotundidad, la emoción… No sé que tiene esa voz, cuando está desnuda, que me remueve por dentro.

Hace unos días, cuando viajé a la Alpujarra, volví a escucharla, allí, en lo más alto de la montaña. Cuando el silencio del amanecer aún nos envolvía alguien eligió a Diana Navarro. No había ninguna intención religiosa en la elección, aunque el tema (“Padre nuestro”) esté cargado de connotaciones religiosas. Quizá sencillamente haya que escucharlo sin prejuicios, admitiendo que la religión es una cosa y la espiritualidad, desnuda de artificios (como la voz de Diana), es otra.

Read Full Post »