
Noche estrellada. Cenando al aire libre, junto a uno de los viejos cobertizos de Carbla Station (Overlander North, Western Australia) Foto: Héctor Garrido EBD/CSIC
«Un par de arco iris flotaba sobre el valle entre las dos montañas. Los peñascos de la ladera, que habían tenido un color rojo seco, tenían ahora un color negro purpúreo y estaban surcados, como una cebra, por caídas verticales de agua blanca. La nube parecía aún más densa que la tierra y los rayos postreros del sol asomaron por debajo de su borde inferior, inundando el spinifex con rayos de luz verdosa.
– Lo sé -asintió Arkadi-. No hay nada igual en el mundo.»
(Los trazos de la canción, Bruce Chatwin)
Hay quien acusa a Bruce Chatwin de novelar en exceso sus viajes, de adornar el relato con elementos, personajes o acciones que sólo habitaron en su imaginación. Para quien no haya visitado Australia, para quien no se haya internado en el outback, la lectura de Los trazos de la canción, la crónica del periplo australiano de Chatwin, puede resultar un fascinante entretenimiento a cuenta de un mundo inexistente. Resulta difícil de creer, para quien no haya sentido el vértigo del Never Never, que a mediados del siglo XX existan paisajes y personajes como los que describe Chatwin. Humanos a la deriva, héroes que nada tienen que envidiar a los protagonistas de una epopeya griega, aborígenes que nos dibujan una cosmogonía tan compleja como poética: demasiado extraña, demasiado hermosa.

Entrevistando a Maitland Parker en la garganta de Dales (Karijini). Foto: Héctor Garrido EBD/CSIC
«A continuación explicó cómo se pensaba que, al desplazarse por el país, cada antepasado totémico había esparcido una huella de palabras y notas musicales a lo largo de la sucesión de sus pisadas, y cómo estos rastros de Ensueño estaban impresos sobre la tierra como <medios> de comunicación entre las tribus más distantes.
– Una canción -dijo- era al mismo tiempo un mapa y un medio de orientación. Si conocías la canción, siempre podrías encontrar tu itinerario a través del país».
(Los trazos de la canción, Bruce Chatwin)
Antes de viajar a Australia traté de sumergirme en las señas de identidad de un país que en realidad es un continente (aunque cuando volví lo bauticé como planeta). Leí (que recuerde) a Bryson, a White, a Carey, a Morris… y en ningún otro libro, como en Los trazos de la canción, he visto reflejado, con tanta nitidez, el corazón de Australia y el de los australianos (los auténticos australianos, quiero decir…). Gracias a mi amigo Javier, y en un inesperado guiño del azar, he disfrutado (mucho) de esta obra difícil de enmarcar en un género, porque es, a un tiempo, autobiografía, relato de viaje, novela de aventuras, tratado de antropología y hasta desordenada antología filosófica y poética en favor del vagabundeo.

La expedición al completo desayunando en algún remoto pedregal de Pilbara (Western Australia) Foto: Héctor Garrido EBD/CSIC
Chatwin ha conseguido que, sin esfuerzo alguno, haya vuelto por unas horas a las noches estrelladas en Carbla Station, a los amaneceres en Shark Bay, a las colinas desnudas de Knosos, a los bosques de Paluma, a la hoguera que encendimos en el cauce seco de Shaw River, a la cena en la reserva de Karijini con Maitland Parker (del pueblo Banyjima), a los corales y a los tiburones de Wheeler Reef, a la inquietante desolación de Normay Mine, a las rocas sagradas de Gallery Hill, a la soledad infinita del desierto de Pilbara…

Un alto en el camino. Desierto de Pilbara, cerca de Karijini, a mil kilómetros de cualquier sitio… Foto: Charli Guiard
En 2009 pasé dos meses recorriendo Australia y Tasmania en compañía de un variopinto grupo de investigadores. Uno de esos viajes que no se ofrecen en ninguna agencia, que no aparecen en ningún folleto de aventuras exóticas. Un viaje que difícilmente podría repetir, aunque quisiera, porque hay experiencias que no sólo dependen de los recursos clásicos (tiempo y dinero). Utilizando todo tipo de medios de transporte recorrimos más de 15.000 kilómetros sin abandonar territorio australiano, una cifra ridícula en la inmensidad de una isla que dobla la superficie de toda la Unión Europea y que está poblada por la mitad de habitantes que España.

Los trazos de alguna vieja canción aborigen. Petroglifos de Gallery Hill (10.000 años de antigüedad) Foto: Héctor Garrido EBD/CSIC
«La migración misma, como el peregrinaje, es el viaje arduo: un <nivelador> en virtud del cual sobreviven los <aptos>, en tanto que los rezagados caen a la vera del camino.
Así el viaje hace innecesarias las jerarquías y las exhibiciones de autoridad. Los <dictadores> de reino animal son aquellos que viven en un ambiente de abundancia. Los anarquistas, como siempre, son los <caballeros del camino>».
(Los trazos de la canción, Bruce Chatwin)
Cuando la televisión está siendo devorada por el entretenimiento más ramplón, todavía somos muchos los que creemos que la caja no es tan tonta y que, por ejemplo, sirve para asomarse a territorios tan lejanos que parecen propios de otro planeta. Y así poder entenderlos, y entendernos…
«Planeta Australia: los archivos de la Tierra» – Canal Sur Televisión 2010
«Planeta Australia: la vida en las antípodas» – Canal Sur Televisión 2010