Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘vacunas’

La metáfora es una de las herramientas más valiosas en el periodismo científico, un recurso muy poderoso cuando se trata de divulgar, a públicos no especializados, cuestiones complejas, fenómenos abstractos o procedimientos sofisticados, asociándolos, con imaginación y algo de humor, a objetos o circunstancias de nuestra vida cotidiana, a elementos que sí nos resultan familiares.

Revisando la Retórica de Aristóteles, donde la metáfora ya aparece entre las virtudes de todo buen orador, la colombiana Clarena Muñoz, en su artículo El rol de la metáfora léxica en la divulgación científica, explica que “las metáforas facilitan la persuasión a partir de un doble efecto: por un lado dan la impresión de que el discurso es natural y lo natural es verosímil; y por otro, causan asombro dado que el discurso resulta ingenioso. Con lo anterior, la metáfora logra llevar al oyente, de una disposición de ánimo contrario, a aceptar el punto de vista del orador. La persuasión requiere conmover y explicar, enseñar y las metáforas, según el filósofo, incitan a la indagación y ello torna agradable el aprendizaje”. Hay en esta herramienta, por tanto, tanta razón como emoción, tanto corazón como cerebro, algo que ya se sabía, y se aprovechaba, en la retórica ateniense de hace más de dos mil años. 

Son infinitas las metáforas que han triunfado en la comunicación científica, desde el árbol de la evolución de Gould, al sistema planetario con el que Bohr explica su modelo del átomo, pasando por la escalera de mano con la que Sampedro se acerca a la estructura del ADN o la imagen de un invernadero que encontramos en los escritos de Fourier referidos al calentamiento de la atmósfera. En definitiva, añade Clarena Muñoz, el uso de metáforas “implica una fuerza comunicativa que lleva a la realización de variados roles funcionales que van más allá de la explicación de conceptos: sirven para expresar actitud emocional, cultivar la intimidad, crear efectos humorísticos, argumentar por analogía, sostener ideología, hacer llamados metafóricos a la acción y destacar y poner en primer plano. Precisamente, esta variedad de funciones son las que, en su realización, contribuyen a la estructuración de textos más cercanos y familiares para el lector no experto”.

La búsqueda de metáforas es una de mis ocupaciones profesionales favoritas, sobre todo cuando me llaman los compañeros de los Informativos Diarios de Canal Sur Televisión para que acuda a explicar alguna noticia de actualidad vinculada a la información científica o ambiental. El público en este caso no es el que visita un programa especializado, donde un porcentaje importante de espectadores están familiarizados con estos temas, sino que se trata de la audiencia heterogénea que busca estar informada de todo lo que ocurre en el mundo, en su mundo más cercano pero también en el que más se aleja de su entorno inmediato y de sus conocimientos.

¿Qué ocurrió en Estados Unidos con el sarampión cuando llegó la vacuna?

Una de las palabras que más estamos oyendo estos días, que más vamos a oír en las próximas semanas y meses es “vacuna”. Un recurso que la Medicina viene utilizando con éxito desde finales del siglo XVIII y que ha servido para erradicar la viruela y mantener a raya otras terribles enfermedades como la difteria, el tétanos, el sarampión o la poliomielitis. Ahora toca combatir la COVID y la vacuna, las vacunas, se presentan de nuevo como el mejor recurso para domar la pandemia.

Por este motivo Álvaro Moreno de la Santa, director de “Despierta Andalucía”, el informativo más madrugador de la televisión pública andaluza, me pidió que, una vez más, acudiera a su  programa para explicar el funcionamiento, la seguridad y la disponibilidad de las diferentes vacunas que están en desarrollo para frenar la COVID. Y una vez más tuve que ponerme a estudiar, a consultar declaraciones de especialistas, empresas y organismos de control, a contrastar noticias, a leerme algunos papers, pero, sobre todo, tuve que ponerme a buscar una buena metáfora, una metáfora sencilla y efectiva que nos permitiera presumir en directo de una ciencia para todos los públicos, porque ese debe ser el objetivo, creo, de una televisión comprometida con el servicio público.

Y así es como apareció el ladrón como figura metafórica. ¿Qué ocurre cuando nos infectamos con un patógeno, en este caso con el virus de la COVID? Pues que un ladrón se nos cuela en casa y comienza a hacer de las suyas. Con un poco de suerte nos daremos cuenta de la intrusión y pondremos en marcha todos los recursos posibles para defendernos: gritaremos, llamaremos a la policía, cerraremos todas las estancias que podamos, agarraremos el palo de la fregona para hacerle frente, azuzaremos a nuestro perro… Es posible que poniendo en juego un buen número de mecanismos de defensa consigamos que la intrusión se quede en un susto y alguna que otra molestia pasajera (una ventana rota, unos cajones abiertos…), o, tal vez, no consigamos, a pesar de todo, evitar que la cosa llegue a mayores y la pérdida de bienes valiosos y los destrozos sean cuantiosos e irreparables. Así actúan los ladrones cuando consiguen entrar en casa y así les hacemos frente, con resultados, eso sí, desiguales.

¿De qué manera actúan las vacunas para defendernos ante este tipo de intrusiones? De manera simplificada las vacunas tratan de engañarnos haciéndonos creer que un ladrón ha entrado en casa para que, de esa manera, pongamos en juego todos los mecanismos de defensa que nos serán muy útiles cuando el verdadero ladrón aparezca. Simplificando: si le soltamos la correa al perro ya estará listo para atacar al primer intruso que aparezca (y si lo ha olido antes lo reconocerá de inmediato).

¿Todas las vacunas actúan igual, todos los engaños son similares? No, existen diferentes tipos de vacunas que ofrecen distintos engaños, algunos muy simples y otros muy sofisticados. En el caso de la COVID estamos usando desde las más sencillas trampas hasta las más avanzadas y complejas. Volvamos a nuestro ladrón para que nos ayude a entender las características de este catálogo sanitario con el que vamos a convivir durante los próximos meses:

* Vacunas elaboradas a partir de virus vivos atenuados, inactivados o muertos, o bien usando fragmentos de virus. Todas las alarmas de nuestra casa saltan cuando vemos entrar al ladrón, pero el ladrón viene esposado de pies y manos, viene drogado y apenas se tiene en pie, o le han amputado brazos y piernas. De acuerdo que es un ladrón y ha entrado en casa pero poco daño nos puede causar en las lamentables condiciones en las que aparece, aún así le azuzamos el perro, llamamos a la policía y lo mantenemos a raya con el palo de la fregona. Todos estos recursos (anticuerpos elaborados por nuestro sistema inmunológico) quedan activados y listos para frenar a un posible ladrón en plenitud de facultades (un virus con capacidad para enfermarnos). De este tipo son algunas de las vacunas para la COVID que se están desarrollando en China (Coronavac y Sinopharm), aunque estas muy posiblemente no lleguen a usarse en Europa.

* Vacunas de vector recombinante. Usamos a un intruso que no es peligroso para que lleve al interior de nuestro domicilio el mensaje, inquietante, de un ladrón al que somos capaces de reconocer. Es decir, entra en casa el cartero, sin llamar, y aunque nos sorprende no vemos en ello una amenaza (el cartero no viene a hacernos daño). Sin embargo, el cartero trae un telegrama que nos avisa de la llegada inmediata de un ladrón, de hecho el propio cartero nos enseña una foto que le ha hecho con su móvil cuando se lo ha encontrado en el portal de nuestra casa. Vemos la imagen y concluimos que es, sin duda, un ladrón. Ponemos en marcha, de inmediato, todos los mecanismos de defensa y esperamos a que llegue, si es que llega, para hacerle frente bien preparados.

Este tipo de vacunas usan un “vector” amigable, un elemento, inocuo, que sirva para trasladar al interior de nuestro organismo la información de un virus que sí es dañino, de manera que nuestro sistema inmunológico lo reconozca y se ponga en guardia para recibirlo (si es que finalmente llega). Así trabaja la vacuna COVID que ha desarrollado la Universidad de Oxford con la farmacéutica británico-sueca AstraZeneca: usando (a modo de cartero) un adenovirus inactivado que causa el resfriado común en los chimpancés, inocuo para los humanos y sin capacidad para reproducirse, introducimos en el organismo el gen capaz de producir la proteína característica del virus de la COVID (la foto del ladrón), haciendo que nuestro sistema inmunológico la reconozca y se ponga en guardia para recibirlo como merece (si es que finalmente llega).

Un procedimiento similar usan las vacunas china CanSinoBIO de Petrovax , la británica Ad26.COV2.S de Johnson & Johnson y la rusa Gam-COVID-Vac o Sputnik V (precisamente AstraZeneca acaba de anunciar que estudiará una combinación de vacunas usando la suya y la rusa para ver si así aumenta la efectividad del preparado).

«La picadura de la vaca» es el título de esta viñeta satírica que ponía en cuestión la vacuna contra la viruela descubierta por Jenner.

¿Suena muy sofisticado lo de usar otro virus como vector? ¿Nos causa inquietud esta fórmula? Pues se basa en el mismo principio con el que Edward Jenner desarrolló la primera vacuna de la historia en 1796, aunque en realidad el médico británico no sabía exactamente cómo funcionaba el remedio que había descubierto para frenar la viruela. El caso es que aquellas personas que eran expuestas a la viruela bovina (por eso vacuna viene de vaca) no desarrollaban la viruela humana o la sufrían de una manera mucho más leve. El virus bovino, que apenas causaba daño a los humanos, servía para conducir información suficiente de aquel otro virus que sí resultaba peligroso, de manera que el sistema inmunológico se preparaba para su posible llegada. Hay que recordar que a Jenner lo tomaron por un médico extravagante, por no decir un loco peligroso. A pesar de su descubrimiento la viruela se calcula que mató a unos 300 millones de personas a lo largo del siglo XX (en 1980 se declaró oficialmente desaparecida en todo el planeta, siendo la única enfermedad infecciosa humana que hemos logrado erradicar, y lo hemos conseguido gracias a las vacunas).

¿Qué ocurrió en Suecia con la viruela cuando llegó la vacuna?

* Vacunas de ARN mensajero (ARNm). Aquí es donde está la auténtica revolución y también el miedo a lo desconocido. Nunca, hasta que apareció el virus de la COVID, se habían desarrollado vacunas para humanos aplicando esta técnica. ¿Cómo funciona? Sigamos con la misma metáfora: para engañar a nuestro sistema inmunológico no hace falta que entre un ladrón mermado a nuestra casa (virus atenuado), ni necesitamos que el cartero nos avise de su llegada y nos enseñe su foto (vector recombinante), basta con saber escribir un mensaje que cause la alarma precisa y añada las instrucciones necesarias para que su destinatario (nuestro sistema inmunológico) actúe como si el mismísimo ladrón estuviese delante de sus narices. Ningún enemigo ha cruzado la puerta de casa, ha bastado con que deslicen bajo el umbral un sobre con las señas de identidad del intruso (que en realidad no ha entrado en casa) y las actuaciones recomendadas para neutralizarlo.

Recurriendo a un artículo de Maldita Ciencia no es difícil explicar este mecanismo a escala celular: “En cada célula de cada organismo vivo hay una molécula de ADN que contiene la información genética de ese ser vivo. Está compuesta por una serie de cuatro bloques, y esa secuencia da instrucciones para fabricar proteínas. Para que este proceso se lleve a cabo hace falta un intermediario, el ARN, que lleve la información genética del ADN a la maquinaria celular responsable de sintetizar las proteínas”. En el caso de estas nuevas vacunas se trata de fabricar en laboratorio un ARN mensajero que, una vez inyectado, sea capaz de engañar a nuestras células pidiéndoles que fabriquen las proteínas características del virus de la COVID. Una vez estas proteínas se han generado el sistema inmunológico las reconoce (son las señas de identidad de un patógeno que en realidad no ha entrado en nuestro cuerpo) y obra en consecuencia: genera los anticuerpos específicos para ese virus, de manera que ya estamos listos para defendernos de una posible infección.

Salgamos, por último,  de la metáfora del ladrón para usar una metáfora culinaria con la que completar la explicación. «Por utilizar una analogía que se entienda”, detalla este artículo publicado en la web de la Universidad de Harvard, “el ADN sería como un libro de recetas en una biblioteca: en él están las recetas almacenadas pero no se utilizan. Los pinches de cocina entonces hacen una copia de una receta concreta (este sería el ARNm) y la llevan a la cocina (la maquinaria celular) donde el chef va añadiendo los ingredientes en el orden y cantidades que marca la receta y así hace la tarta (estas serían las proteínas)«.

Así funcionan las vacunas de Pfizer-BioNtech y de Moderna. La primera de ellas ya se está administrando en el Reino Unido y ha logrado autorización de uso en Estados Unidos.

Por cierto, y en lo que se refiere a los miedos que esta vacuna provoca, las moléculas de ARNm son muy frágiles y desaparecen una vez que han cumplido su misión. En ningún caso entran en el núcleo de la célula, donde está el ADN; en ningún caso lo modifican, y en ningún caso se quedan en nuestro cuerpo. En definitiva, no tienen capacidad alguna para alterar nuestro ADN, nuestro genoma, nuestro perfil genético. Es cierto que este tipo de vacunas necesitan ser evaluadas con mucha precisión por su novedad, y por los posibles efectos secundarios que puedan originar, como todas las vacunas o cualquier otro medicamento novedoso o no (1), pero es falso atribuirles la capacidad de modificar genéticamente a los individuos que las reciban.

Durante los próximos meses habrá que estar muy atentos a la efectividad real de todas estas vacunas y a cómo van frenando la expansión de la pandemia. Jamás en la historia de la humanidad se ha realizado un esfuerzo científico de este calibre en pocos meses, pero la urgencia no significa que se estén violando los mecanismos de seguridad: si estamos avanzando más rápido que nunca es porque nunca se han dispuesto tantos medios humanos y tantos recursos económicos en tan poco tiempo, porque nunca ha funcionado con tanta intensidad la cooperación internacional y porque ya llevamos un largo recorrido científico en la lucha contra todo tipo de patógenos y en el desarrollo de todo tipo de vacunas. No hagamos de una buena noticia una amenaza cuando, con todas las cautelas, nos brinda algo de esperanza en esta difícil situación.

(1) En 2017 un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford publicó en The Lancet un artículo en donde se asegura que el riesgo a largo plazo de hemorragias graves y de muerte causado por el consumo de aspirinas es mucho mayor de lo que se pensaba, sobre todo en personas mayores de 75 años. En concreto, el estudio indica que sólo en el Reino Unido se contabilizan unas 20.000 hemorragias y alrededor de 3.000 muertes al año causadas por este tipo de medicamentos.

ACTUALIZACIÓN (a 13.12.20). La ciencia española también está presente en este reto planetario, y lo cierto es que la vacuna que se está desarrollando en el Centro Nacional de Biotecnología es de las más avanzadas y prometedoras. Quizá esté disponible a finales de 2021. El virólogo Luis Enjuanes, que lidera el equipo que está trabajando en ella, explica sus ventajas y también aclara los temores que asaltan a algunos ciudadanos. Una buena entrevista de Irene Fernández Novo en Nius Diario.

También, y gracias a un oportuno comentario de mi amiga Isabel López, catedrática de Genética (Universidad de Sevilla) siempre atenta a la divulgación, he podido precisar un poco mejor el procedimiento de la vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca. Aunque su matiz aparece ya en el texto, creo que merece la pena leer su comentario literal porque concluye añadiendo un elemento que parece ajeno a la ciencia pero que a mi también me resulta fundamental: la belleza.

«… el virus vector de la vacuna de Oxford no lleva la proteína de la espícula en sí misma, sino el gen que la produce, inserto en el ADN viral. Dado que el material genético (el “libro de recetas”) del virus está escrito en lenguaje de ARN, previamente e “in vitro” ha habido que “traducir” el mensaje a lenguaje de ADN. Una vez dentro de la célula humana el vector y su carga, la maquinaria celular vuelve a “traducir” el gen a ARN y este sirve para fabricar la proteína S que ahora va desencadenar la respuesta inmunológica ….. esperemos.
Un poco mas complejo pero muy hermoso también. Como un encaje de bolillos
«. (Isabel López)

ACTUALIZACIÓN (a 26.12.20). Como en las redes abundan los especialistas que escudándose en cualquier titulación en Ciencias opinan, sin rigor ni mesura, sobre el origen de la COVID, la incidencia de la pandemia o la efectividad de las vacunas, lo que provoca adhesiones ciegas de quienes necesitan certezas y dudas razonables en quienes necesitan explicaciones sensatas, he creído útil añadir el enlace a un artículo de Miguel Pita (Universidad Autónoma de Madrid) sobre el método científico. El comienzo, en pocas palabras, explica una cuestión decisiva: «En ciencia todas las opiniones valen lo mismo: nada, incluso las de los científicos».

Los post colaborativos son maravillosos, por eso recomiendo leer los comentarios que se van añadiendo al texto principal y que figuran al pie de este párrafo final.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

Cuando una emergencia (climática, sanitaria…) se niega con ferocidad, a golpe de opiniones y a pesar de las evidencias, es lícito pedir, al menos, una alternativa, una solución razonable que también se apoye en evidencias. En ciencia todas las opiniones valen lo mismo (incluidas las de los propios científicos): nada.

No debemos dejar de ser críticos ni siquiera en las peores circunstancias. Sólo se avanza cuando se cuestiona, se reformula, se revisa, se discrepa. No me gusta el pensamiento único pero no termino de entender cuál es el propósito último de los que en redes sociales, y desde cualquier otro púlpito, andan rebelándose contra todo (TODO) lo que gira en torno a la COVID. Me vais a perdonar (algunos son amigos y por eso me permito el tuteo), pero sigo sin saber cuál es vuestra alternativa a ese «perverso-pensamiento-único», cuál es vuestra solución a esta emergencia.

¿Que el virus no existe? ¿Que el virus ha sido fabricado? ¿Que todo es una conjura para dominar el mundo? ¿Que tampoco es para tanto, que la gripe mata más? ¿Que no hay que usar mascarillas? ¿Que el gobierno -cualquier gobierno- nos quiere engañados y sometidos? ¿Que no es necesario respetar la distancia de seguridad y las medidas de contención razonables en cualquier epidemia? ¿Que no hay que ponerse ninguna vacuna? ¿Que la economía es más importante que la salud? ¿Que la libertad es más importante que el virus? ¿Que el sistema sanitario siempre está colapsado con o sin COVID? ¿Que la pandemia remitirá en poco tiempo de manera espontánea? ¿Que los científicos y los medios de comunicación han urdido, juntos, una gran mentira en torno a esta enfermedad? ¿Que los periodistas, así en general, somos unos trápalas y unos ignorantes? ¿Que las farmacéuticas se están forrando a cuenta de vender humo?

La discrepancia no sólo es necesaria, es imprescindible, por eso los resultados de las investigaciones científicas se someten a falsabilidad, reproducibilidad, repetibilidad, revisión por pares y publicación. Es decir, se someten a la discrepancia.  Por ejemplo, desde que en diciembre The Lancet publicó la primera revisión independiente de la vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca toda la comunidad científica puede revisarla y someterla a falsabilidad (cosa que ninguno de los que discuten el «pensamiento único» hacen: ¿existe alguna prueba publicada, y sometida a todas las garantías del método científico, que sostenga estas teorías radicalmente críticas?). Las evidencias científicas no son opinables, por eso no es opinable el hecho de que la tierra sea redonda o que exista la fuerza de la gravedad (sí, hay quien lo discute porque… hay gente pató). Y eso no quiere decir que sepamos todo sobre esta pandemia, que estemos seguros de que las acciones para combatirla sean las mejores, que ignoremos el coste social, económico y emocional de todas esas acciones o que tengamos la absoluta seguridad de que todos los gobiernos están actuando con sensatez y que las vacunas y tratamientos van a funcionar sin anomalía alguna. Nadie tendrá nunca esas certezas como absolutos indiscutibles, pero eso no otorga credibilidad a lo que sólo es una opinión, respetable (siempre que no cause daño, porque ese es el límite, el daño al otro, de la tolerancia), pero opinión, únicamente opinión. En ciencia, dice Miguel Pita, «todas las opiniones valen lo mismo: nada, incluso las de los científicos”. Tener una opinión no es tener una solución. Ser una excelente investigadora, haber sido distinguido con un Nobel, ocupar un cargo de responsabilidad en una farmacéutica o en un hospital puntero, haber escrito docenas de libros, tener un programa de televisión o una columna semanal en prensa, lucir un par de doctorados en disciplinas científicas, haber descubierto un patógeno desconocido o un tratamiento milagroso… ninguna de estas virtudes hace que tus opiniones adquieran una cualidad extraordinaria: seas lo que seas (o hayas sido lo que hayas sido) tus opiniones, en lo que respecta a la COVID, valen, en términos científicos, lo que vale cualquier otra opinión: n-a-d-a.

Lo de inventarse una pandemia con más de dos millones de muertos (a día de hoy) resulta difícil de creer. Pero bueno, hay quien cree que la tierra es plana…


En resumen: ¿qué alternativas plantea este coro virtual de escépticos? Las pocas que he leído me producen bastante más inquietud que la propia enfermedad.
Y ahora, para colmo, algunos se manifiestan, poniéndose en riesgo ellos y quiénes los acompañan, liderados por especialistas como Bunbury o Carmen París (estupendos en lo suyo, ojo, en-lo-suyo).
Nuestra capacidad de autodestrucción no tiene límites…


PD: Ya lo he contado en otro post, pero, insisto, como es mi costumbre: en el Reino Unido mueren todos los años unas 3.000 personas por usar aspirina, y se producen unas 20.000 hemorragias graves a cuenta de este medicamente tan antiguo, tan testado y tan «inocuo». El riesgo cero no existe, pero la ciencia trata de minimizarlo hasta donde sea posible. Exponerse a este virus sin hacer caso a las evidencias científicas es de una enorme irresponsabilidad porque el precio, muy doloroso, lo pagamos todos. Una cosa es la libertad de expresión y otra la libertad de infección.
La discrepancia es necesaria, pero hay que sostenerla en argumentos fiables. El cabreo lo entiendo, la irresponsabilidad no. Los aplausos en redes son inocuos (sólo alimentan el ego de algunos de estos gurús de lo insostenible), pero si de ellos se deriva el convencimiento de que aquí no pasa nada, y esta idea se traduce en acciones que a todos nos ponen en riesgo (sobre todo a los más vulnerables), los aplausos dejan de ser inocentes. Entiendo el miedo, pero si nos equivocamos en la dirección en la que debemos correr para escapar del peligro, porque quien nos señala el camino es un irresponsable, es posible que terminemos por correr en la dirección equivocada, hacia el abismo del que queremos librarnos.
Dicho lo cual reparto abrazos a los amigos discrepantes, para que este cruce de posturas no nos haga perder las buenas formas, el debate sensato y la amistad (que están por encima de virus y pandemias).

Read Full Post »

Nota previa: este post está salpicado de enlaces (más de cuarenta) a fuentes informativas complementarias. Basta situarse sobre las palabras resaltadas para consultar dichas fuentes. Que nadie se queje de falta de datos.

Sé que muchas personas no reparan en lo que sería tener que seguir batallando contra la difteria, el sarampión, la rabia o el tétanos. Sé que la mayoría de estas personas viven en países desarrollados y jamás han visto a nadie de su entorno padecer alguna de estas terribles enfermedades. Sé que quien no quiere, de forma temeraria, vacunarse, o que vacunen a sus hijos, contra estas u otras enfermedades lo hace aprovechándose de la protección que le brinda el grupo, el elevado porcentaje de ciudadanos que, en países desarrollados, se vacunan para protegerse ellos y proteger así a los demás. Si conocen esta ventaja y actúan así son egoístas y si no lo saben son ignorantes, y esta segunda condición es la que me anima a escribir este post (contra la primera anomalía, contra el egoísmo, es mucho más difícil actuar, sobre todo en adultos informados).

Claro que el anuncio de BioNTech-Pzifer y Moderna a propósito de la efectividad de sus vacunas contra la COVID rinde beneficios económicos a estas empresas. Claro que esta noticia anima las bolsas de medio mundo. Por supuesto que los gobiernos corren a encargar, pagando por adelantado, sus partidas de inyectables. ¿Pero es que todos estos efectos secundarios invalidan el tremendo esfuerzo científico que nos ha llevado a este punto en menos de un año? ¿Acaso el descubrimiento de una nueva vacuna, para la enfermedad que sea, puede acabar convirtiéndose en una mala noticia?

Inciso para cuñados: BioNTech (2008) y Moderna (2010) son starups nacidas en la crisis financiera de 2008, impulsadas por científicos cuarentones de varios países y culturas. Han invertido cientos de millones antes de ofrecer estas vacunas, que son sus primeros productos. Han manejado tiempos largos, un riesgo extremo en las inversiones y se han arriesgado a una tasa de éxito mínima (Moderna, cotizada en Bolsa, nunca ha dado beneficios en sus diez años de vida). ¿Merecen sus promotores recibir ahora el retorno de su inversión, el premio a su atrevimiento? El análisis de Jorge Barrero, de la Fundación COTEC, puede servir para aclararnos algo esta cuestión.

Aún quedan muchos interrogantes por despejar: cuánto dura la inmunidad que proporcionan estas vacunas, cómo actúan según los diferentes grupos de edad y riesgo, sólo resuelven infecciones graves o también evitan la propagación del virus… Y, además, hay que enfrentar el esfuerzo logístico preciso para distribuirlas, una tarea que no sólo debe atender a criterios de eficacia (garantizando, por ejemplo, la rigurosa cadena de frío imprescindible para conservarlas) sino también a principios de equidad, de justicia, de solidaridad, de legitimidad… El bien común debe primar sobre cualquier otra consideración: ética y ciencia deben ir de la mano.

Pero aún teniendo que despejar interrogantes y batallar por un uso ético de estos remedios, no podemos, no debemos, dejar que el desconocimiento (o el miedo que se alimenta del primero) nos haga renegar de una vacuna (el egoísmo, insisto, es más difícil de vencer que la ignorancia).

Y con el simple afán de ofrecer evidencias razonables y hacer un poco de pedagogía, de ciencia para todos los públicos, asistí al programa “Despierta Andalucía”, la apuesta informativa más tempranera de Canal Sur Televisión. Mis compañeros, Álvaro Moreno de la Santa y Victoria Romero, me pidieron que explicara en qué situación se encontraba el asunto de las vacunas contra la COVID, y también que despejara las dudas en torno a la relación del coronavirus con la fauna en general y con nuestras mascotas domésticas en particular. Sin alarmismos (eso no forma parte de un periodismo responsable) y con el profundo sentido de servicio público con el que siempre me enfrento a este tipo de retos en los que trato de explicar lo complejo a personas que ni son especialistas ni tienen por qué serlo, a ciudadanos de a pie preocupados por una enfermedad que amenaza, por segunda vez en un año, con colapsar nuestro sistema sanitario.

En las pocas notas que coloqué sobre la mesa, para no olvidar nada sustancial, escribí en mayúscula tres palabras: OPTIMISMO, CAUTELAS Y BULOS

OPTIMISMO

Insisto: que en menos de un año se hayan anunciado ya dos vacunas eficaces (aunque tengamos que esperar los resultados completos y la validación de estos por parte de la comunidad científica), que una tercera (AstraZeneca-Universidad de Oxford) esté muy cerca de un anuncio parecido, que 11 prototipos de vacuna estén en la fase final de los ensayos en humanos y que cerca de 200 se estén desarrollando en diferentes fases clínicas y preclínicas, es una buena noticia y la demostración de un potencial científico jamás conocido.

Que BioNtech y Moderna hayan apostado por una tecnología nunca antes usada en vacunas para humanos (ARN mensajero), arriesgando un volumen importante de capital, y que la apuesta esté dando resultados positivos también es una buena noticia, porque más allá de la COVID abre nuevos horizontes en el complicado universo de la inmunología y en la prevención de otras muchas enfermedades.

Que las principales industrias farmacéuticas a escala planetaria se hayan unido para resistir a las presiones políticas y así poder respetar los plazos de seguridad en el desarrollo de vacunas y tratamientos frente a la COVID, y que ya estén funcionado alianzas internacionales para recaudar fondos y garantizar el suministro de vacunas a los países más desfavorecidos, también son noticias que alimentan la esperanza.  

Creo que son suficientes razones para el optimismo, aunque no sea un optimismo ciego (atención al capítulo de cautelas), sobre todo si volvemos la vista atrás y pensamos en la situación que se nos planteaba en febrero o marzo, hace menos de diez meses.

CAUTELAS

La innovación de BioNtech-Pzifer y Moderna tiene un precio: las vacunas de ARN mensajero son inestables y necesitan por ello condiciones de conservación muy exigentes. En el caso de BioNtech-Pzifer los viales deben almacenarse en torno a los – 70 ºC, mientras que los de Moderna pueden conservarse hasta seis meses a una temperatura de – 20 ºC. En ambos casos se requiere una logística compleja y costosa, y si bien Moderna juega con algo de ventaja en ese capítulo no es menos cierto que BioNtech-Pzifer tendrá más capacidad de producción y un precio algo más moderado ya que su vacuna requiere una dosis más reducida (30 microgramos) que la de Moderna (100 microgramos).

Estas dos vacunas, y muchas otras de las que están en desarrollo, deben ser administradas en dos dosis (separadas entre tres y cuatro semanas). Teniendo en cuenta que la inmunidad de grupo, que es la que evita que el virus se propague actuando como un cortafuegos, se alcanza cuando el 60-70 % de la población está protegida frente al coronavirus, en el caso de España (47 millones de habitantes) sería necesario vacunar a un mínimo de 28 millones de personas, lo que supone administrar más de 56 millones de dosis respetando, además, el intervalo fijado entre la primera y la segunda dosis. ¿Cuánto tiempo se requiere para conseguir estas cifras de vacunación? Pensemos en una de las pocas referencias conocidas como es la vacunación estacional frente a la gripe: en unos tres meses se administran entre 5 y 6 millones de dosis (este año quizá algo más). Siendo realistas, es difícil que, si las vacunas funcionan y su producción a gran escala se desarrolla sin contratiempos, la inmunidad de grupo se alcance antes del segundo semestre de 2021. ¿Y mientras tanto qué hacemos? Resistir con las únicas herramientas eficaces, dolorosas pero eficaces: confinamientos, limitación de actividades, reducción de interacciones sociales, uso generalizado de mascarillas, máxima atención a la higiene y la distancia social… Mientras llegan las vacunas y se alcanza la inmunidad de grupo hay que evitar a toda costa el colapso del sistema sanitario, otras estrategias (ver el capítulo de los bulos) se apoyan, con débiles argumentos científicos, en la pura y dura insolidaridad (sálvese quien pueda).

Justo en este punto del proceso, el de la vacunación, aparece una cautela que se puede convertir en un peligroso escollo y que es, insisto, el que me anima a escribir este post. Según diferentes sondeos un número más que apreciable de ciudadanos expresan serias dudas frente a la vacunación hasta el punto de considerar la posibilidad de no vacunarse o de defender la tesis de que hay una conspiración detrás del desarrollo de estos fármacos. Por mucho que sean los resultados de encuestas reflejan un estado de ánimo y, sobre todo, un nivel de miedo y desconfianza que exige un esfuerzo de pedagogía, responsabilidad y consenso social. Y aquí tenemos una enorme tarea los medios de comunicación.

Considerar la vacunación contra la COVID como obligatoria sería la peor opción, por el daño que se hace al consenso que nace del acuerdo voluntario. El ejemplo de la donación de órganos, en donde somos líderes a nivel mundial, es contundente al respecto: aunque la ley lo permita es muy raro que las autoridades decidan extraer órganos para trasplante sin el consentimiento de la familia.

Inciso para cuñados: sí, la ley permite la vacunación obligatoria, y de hecho es un recurso al que ha habido que recurrir no hace mucho ni muy lejos (Granada, brote de sarampión en 2010: un juez ordena la vacunación de 35 niños).

¿Qué ocurriría si disponemos de vacunas eficaces pero el rechazo social impide alcanzar los porcentajes de vacunación que brindan inmunidad de grupo? ¿Cómo se resuelven algunos de los dilemas morales que plantea el respeto a la vacunación voluntaria? ¿Sería tolerable, por ejemplo, que el personal de una residencia de ancianos se negara a vacunarse? ¿Podríamos asumir, por ejemplo, que los compañeros de clase de nuestros hijos no estuvieran vacunados?  

Mejor que obligar es convencer, y el convencimiento nace del conocimiento. Todos los esfuerzos por hacer pedagogía, insisto, son pocos. Todas las batallas contra los bulos serán pocas.

BULOS

Hace unos días publiqué en este mismo blog un texto (El pastor inmune) destinado a combatir uno de los bulos más peligrosos que andan circulando en todo tipo de soportes, esa tesis (supuestamente respaldada por numerosos especialistas) que defiende el establecimiento de la inmunidad de grupo de manera “natural”, es decir, dejando que el virus circule libremente, infecte a quien tenga que infectar y se alcance la protección de los ciudadanos en un corto plazo sin hacerles pagar el alto precio de los confinamientos, la limitación de actividades o el toque de queda («protección focalizada» es el eufemismo elegido para esta estrategia). En el post reúno evidencias suficientes, apoyadas en documentos fiables, pero de forma resumida os diré que esta tesis se sostiene en argumentos científicos muy débiles, en posicionamientos poco éticos e insolidarios, está vinculada a un think-tank que cuestiona el cambio climático, está suscrita por un buen número de “desconocidos” (siendo benevolente en la definición), contradice el posicionamiento de la OMS y, sobre todo, debilita los esfuerzos que, desde la sanidad pública, se están realizando para frenar la pandemia en tanto llegan vacunas y tratamientos eficaces. Teniendo en cuenta las tasas de mortalidad que manifiesta la COVID apostar por esta estrategia supondría, como mínimo, disparar los fallecimientos en nuestro país hasta los 400.000 (a fecha de hoy se han registrado, de manera oficial, algo más de 42.000 muertes). ¿Estamos dispuestos a pagar este precio en vidas humanas? ¿Seguro que el confinamiento es peor? Quizá lo más razonable sería proteger de manera efectiva a los más débiles frente al coste, social y económico, del confinamiento mientras llegan las vacunas y los tratamientos más eficaces,  y no embarcarse en un “sálvese quien pueda” que siempre hace que se salven los mismos.

ANEXO: MASCOTAS INOCENTES

Este coronavirus, por mucho que se empeñen algunos conspiranoicos, tiene un origen animal. Posiblemente el reservorio del patógeno original se localice en algunas especies de murciélagos y en su viaje hacia los humanos haya contado con algunos hospedadores  intermedios, como la civeta, pero el caso es que, sin duda alguna, la destrucción de la biodiversidad ha impedido que la naturaleza frene, con sus múltiples mecanismos de ajuste, ese salto de animales a humanos.

Desde que empezó la pandemia se han multiplicado los estudios para establecer el impacto del coronavirus en la fauna, y así ha podido establecerse que hay especies animales más vulnerables al patógeno y otras que no lo padecen. Especies que se infectan a partir de los humanos con los que conviven pero no lo transmiten a otros humanos, y especies que se infectan y transmiten la COVID.

El grupo más preocupante es el de los mustélidos (visones, hurones, turones, comadrejas…) donde ya se ha certificado la presencia del virus y la posibilidad de que se transmita a humanos. Los operarios de algunas de las granjas en donde se crían visiones han infectado a estos mamíferos y, una vez infectados, se han convertido en agentes capaces de propagar la enfermedad a otros humanos. Y para empeorar las cosas, en este tránsito humano-animal-humano el virus sufre mutaciones que, en el peor de los casos, podrían reducir la efectividad de algunas vacunas. Estos animales, además, podrían convertirse en un reservorio del patógeno, de manera que aunque lucháramos contra él en el territorio de los humanos siempre cabría la posibilidad de una nueva epidemia que partiera de los coronavirus “ocultos” en los mustélidos.

En lo que se refiere a los animales domésticos, aquellos que mayor interacción tienen con los humanos, hay algunos que apenas parecen verse afectados por la COVID, como es el caso de los perros, los cerdos, las gallinas o los patos. Los gatos serían, en este caso, los más vulnerables al patógeno, aunque en todo el mundo se han descrito muy pocos casos de gatos infectados (un solo caso en España) y ninguno en el que el gato transmitiera el patógeno a un humano (quizá juegan a su favor los hábitos de autohigiene de estos felinos y su reducido tamaño en relación a un humano, con lo que la carga viral presente en la respiración de estos animales sería muy reducida, aunque estas son meras especulaciones). Incluso en las investigaciones que se han realizado sobre la incidencia que tienen en las tasas de infección determinados comportamientos, se ha advertido el riesgo de infección que conlleva ser propietario de un perro pero no por culpa del animal sino por el hecho de que sus paseos en el exterior del domicilio suponen la interacción con personas y superficies potencialmente infectadas y el posible traslado del patógeno a la vivienda.

En resumen, aunque el riesgo de infección es casi despreciable hay que extremar las medidas higiénicas en el contacto con nuestras mascotas (asearlas y asearnos nosotros cuando nos relacionamos con ellas) y, sobre todo, si padecemos la COVID debemos aislarnos de nuestras mascotas al igual que hacemos con los humanos, para evitar contagiarlas y extender así la circulación del patógeno.

Y no olvidemos que las mascotas juegan un papel imprescindible como animales de compañía para muchas personas que están sufriendo un terrible impacto emocional durante la pandemia. Son terapeutas gratuitos, sanitarios no reconocidos, cuidadores incondicionales. E, incluso, actúan como poderosos fármacos naturales capaces de evitarnos algunas enfermedades, algo que no es una mera suposición sino que ya ha sido avalado por interesantes investigaciones (en aquellos hogares en los conviven gatos y bebés, por ejemplo, los primeros son capaces de inactivar en los segundos un gen que predispone al asma, de manera que muchos de esos niños jamás padecerán esa enfermedad –porque el efecto dura toda la vida- y también serán menos vulnerables a las bronquitis y las neumonías).

EPÍLOGO

Aún en mitad de la tormenta hay muchos motivos para la esperanza. Sabemos la causa de esta enfermedad, sabemos cómo frenar su transmisión (aunque las herramientas sean dolorosas y causen daños colaterales), estamos a punto de contar con vacunas eficaces, se sigue trabajando en tratamientos específicos, nuestro sistema sanitario (gracias al sacrificio de muchos profesionales) está resistiendo las embestidas del coronavirus y la comunidad científica trabaja con un grado de cooperación e intensidad nunca antes conocido. Y todo esto en sólo diez meses.

[ Explicarlo en televisión cuesta un poco más. El esfuerzo de síntesis, conceptual y de lenguaje, es tremendo cuando se trata de información científica, por eso son tan valiosas estas ventanas en una televisión pública.]

Read Full Post »

Si le preguntaran a las ovejas quizá no estuvieran muy de acuerdo con la inmunidad de rebaño forzada…

¿Qué sentido tienen los confinamientos, los toques de queda, el cese de actividades no esenciales?

¿El precio de la prevención no es mayor que el de la infección?

¿Nos están ocultando el mejor tratamiento para la pandemia?

¿Qué es la Great Barrington Declaration?

Estas, y otras preguntas parecidas, me llegan a través de algunos buenos amigos, preocupados con el curso que vuelven a tomar los acontecimientos, inquietos ante la incertidumbre y esperanzados en que, tal vez, se haya encontrado una solución (indolora) al coronavirus pero que esta se esté viendo frenada por una oscura confabulación.  

Se acercan los confinamientos, los toques de queda, la limitación de actividades… y es lógico que nos aferremos a un clavo ardiendo, sobre todo los que más van a sufrir en estas circunstancias tan difíciles, los más vulnerables, pero siento deciros, amigos, que esa solución indolora, que ese documento grandilocuente que anuncia las medidas más eficaces, que esa declaración que algunos esgrimen como el remedio más sencillo para un problema muy complejo (menuda contradicción, empezamos mal…), se sostiene en argumentos científicos muy débiles, en posicionamientos poco éticos e insolidarios, está vinculado a un think-tank que cuestiona el cambio climático, está suscrito por un buen número de «desconocidos» (por ser benevolente en la definición), contradice las tesis de la OMS y, sobre todo, debilita los esfuerzos que, desde la sanidad pública, se están realizando para frenar la pandemia en tanto llegan vacunas y tratamientos eficaces.

Para que esto no parezca un desahogo meramente opinativo, comparto varios documentos, rigurosos, que me parecen bastante clarificadores al respecto. La verdad escuece, dibuja un camino tortuoso y obliga a múltiples sacrificios, pero… es lo que hay (sin que esto signifique santificar la gestión política de esta emergencia… que ese es otro cantar).

* Así analizan la Great Barrington Declaration cinco especialistas en The Washington Post:

https://www.washingtonpost.com/outlook/2020/10/14/herd-immunity-barrington-declaration/

Este párrafo resume bien uno de los argumentos más razonables (la traducción, y sus posibles errores, es mía):

Podemos estar de acuerdo con los defensores de la <protección focalizada> en lo que se refiere a la necesidad de encontrar más y mejores formas de proteger a los vulnerables, y en ser inteligentes a propósito de las  restricciones que utilizamos para reducir la propagación del virus. También estamos de acuerdo en que las medidas de control están afectando a todos, especialmente a los que están en desventaja económica. Pero hasta que tengamos una manera de reducir la devastación que causa el virus, a través de tratamientos o vacunas, tenemos la obligación moral de suprimir su propagación mientras mejoramos el apoyo económico, educativo y médico para aquellos cuyas vidas se ven más perturbadas por nuestras medidas de control”.


* Maldita Ciencia, la web de verificación de noticias científicas, revisa así el rigor de la declaración y hace hincapié, con enlaces a artículos contrastados, en los riesgos de forzar una inmunidad de grupo :

https://maldita.es/malditaciencia/2020/10/14/el-manfiesto-contra-el-confinamiento-supuestamente-firmado-por-miles-de-cientificos-no-muestra-las-firmas-a-14-de-octubre-y-propone-una-alternativa-con-un-alto-riesgo-para-la-poblacion-vulnerable/

Dicho en pocas palabras, y con el soporte de una sociedad médica fiable: «(…) la Sociedad Española de Inmunología explicaba a Maldita Ciencia que «adquirir la inmunización padeciendo la enfermedad supone un riesgo muy importante para la población, si consideramos que aproximadamente el 20% de los infectados con síntomas requieren ingreso hospitalario y que, de los ingresados, un 5% llegan a fallecer«.

* Esta es la posición de la OMS, donde, además de los criterios científicos, se subrayan los argumentos éticos:

https://www.lavanguardia.com/vida/20201013/484022418485/la-oms-corrige-a-uno-de-sus-asesores-y-refuta-la-declaracion-de-barrington.html

Nunca en la historia de la salud pública se ha usado la inmunidad colectiva como estrategia para responder a una epidemia, y mucho menos a una pandemia. Es científicamente y éticamente problemático”, enfatiza el Secretario General de la OMS, Tedros Adhanom: “Dejar vía libre a un virus peligroso, del que no comprendemos todo, es simplemente contrario a la ética”.

* Por último, la información que, a mi juicio, mejor revela los graves errores de la Great Barrington Declaration es esta, publicada en The Conversation:

https://theconversation.com/5-failings-of-the-great-barrington-declarations-dangerous-plan-for-covid-19-natural-herd-immunity-148975

Un buen ejemplo a propósito de estos errores (la traducción vuelve a ser mía): «La declaración de Barrington pone la preferencia individual muy por encima del bien público. La declaración aboga porque, <las personas, a título individual, basándose en su propia percepción del riesgo de morir por COVID-19 y otras circunstancias personales, eligen los riesgos, actividades y restricciones que prefieren>. Si este punto de vista se aplicaran a la seguridad vial, se produciría el caos cuando cada uno eligiera su propio límite de velocidad y en qué lado de la carretera quiere conducir. La salud pública es importante, y el enfoque de la declaración de anteponer la ideología a los hechos ayuda a alimentar la pandemia«.


Los bulos nunca son buenos, las fake news casi nunca son inocentes, pero si se trata de nuestra salud y, sobre todo, de la salud de los más vulnerables, las informaciones sin fundamento son, sobre todo, peligrosas. Y no, no existen soluciones sencillas a problemas complejos.

La inmunidad de rebaño, cuando es forzada, suele beneficiar únicamente al pastor…

PD: Una interesante conversación, con cuatro especialistas (de verdad), a propósito del coronavirus, la enfermedad que origina, las vacunas, los tratamientos y la responsabilidad individual y colectiva:

Read Full Post »

Estos pajarracos son los conocidos como «médicos de la peste negra», especialistas que, a partir del siglo XVII, se enfrentaron a esta enfermedad infecciosa con mascarillas muy vistosas aunque, sospecho, algo menos eficaces que las que hoy venden en las farmacias (por no hablar del terror que debían causar en los pacientes).

 

Casi podría afirmarse que el mayor logro de William Shakespeare no fue escribir Hamlet o los Sonetos sino, simplemente, sobrevivir a la peste”. (Shakespeare, Bill Bryson).

Días antes de que nos alcanzara la pandemia, y oliéndome la que se nos venía encima, recurrí a Gerald Durrell para contar, en este mismo blog, lo que suele ocurrir en un país latino cuando aparece un agente infeccioso. El relato del cómico besapiés (no olvidemos el humor a pesar de la tormenta) a San Spiridion, patrono de Corfú, y sus nefastas consecuencias, no dejaba lugar a dudas del relajo con el que, en estas latitudes, acostumbramos a enfrentarnos a las peores amenazas. Quizá por eso en el sur hay que dictar órdenes para conseguir lo que en el norte se obtiene con unas sencillas recomendaciones. Cuestión de carácter y civismo…

Al igual que no conviene alejarse demasiado del humor, tampoco es recomendable despreciar la memoria (aunque esta es muy frágil en situaciones de emergencia). Estos días me he concentrado (es un decir: me concentro muy mal, como casi todos los confinados) en lecturas que, sin dejar de ser rigurosas, no pierdan el tono distendido y sirvan para desdramatizar los peores acontecimientos, una actitud para la que resulta decisiva la (buena) memoria.

Shakespeare desde el humor y el rigor, al más puro estilo Bryson.

Cada noche disfruto de un buen rato de desconexión gracias al divulgador Bill Bryson, al que muchos conoceréis por su imprescindible “Una breve historia de casi todo” o su jocoso recorrido por Australia (“En las antípodas”). Todos los días antes de dormir (es un decir: estoy durmiendo fatal, como muchos confinados) Bryson me acerca a la figura de William Shakespeare con una biografía (¿o es un ensayo?) desenfadada pero repleta de valiosa información bien contrastada. Y es en ese relato donde he encontrado el infierno al que llegó el Bardo de Avon en 1564. Después de leer la larga lista de enfermedades que asolaban la Inglaterra de mediados del siglo XVI es inevitable concluir que si hoy disfrutamos de “El sueño de una noche de verano” es debido a un milagro, al igual que nuestra vida, la de hoy, la que disfrutamos los habitantes del primer mundo, es un auténtico lujo que muy pocas personas a lo largo de la historia han podido disfrutar, un lujo que hoy, si miramos a nuestro alrededor, sólo está al alcance de unos pocos privilegiados.

Bryson me hace reír, me hace pensar y me ayuda a tener conciencia en mitad de esta tormenta.

Contad vosotros mismos las enfermedades a las que William sobrevivió… sin vacuna alguna:

El mundo en el que nació Shakespeare estaba falto de personal y hacía esfuerzos por conservar el que había. En 1564, la población inglesa oscilaba entre tres y cinco millones de habitantes, muchos menos que tres siglos antes, cuando las continuas epidemias de peste empezaron a cobrarse su despiadado diezmo. El número de británicos vivos estaba en franco retroceso. Durante la década anterior, la población nacional había sufrido una merma del 6% y sólo en Londres pudo haber muerto una cuarta parte de los ciudadanos.
Pero la peste no fue más que el primero de una larga serie de azotes. Los vapuleados isleños tendrían que vérselas también con frecuentes brotes de tuberculosis, sarampión, raquitismo, escorbuto, dos clases de viruela (lisa y hemorrágica), escrófula, disentería y una vasta y amorfa colección de supuraciones y fiebres —fiebre terciana, fiebre cuartana, fiebre puerperal, fiebre de los barcos, fiebre cotidiana, fiebre maculosa—, así como con «frenesíes», «malos espíritus» y otras enfermedades de variada y desconocida índole. Por supuesto, ninguna de ellas respetaba rango o procedencia. En 1562, dos años antes de que Shakespeare naciera, la viruela casi se cobra la vida de la mismísima reina Isabel.
Incluso las afecciones menores, como unos cálculos renales, una herida infectada o un parto complicado, podían llevar rápidamente a la muerte. Además, los tratamientos eran casi tan peligrosos como las enfermedades que pretendían curar. Las víctimas eran alegremente purgadas y sangradas hasta desfallecer, protocolo poco indicado en pacientes con las defensas bajas. Era improbable, en aquella época, que un niño llegara a conocer a sus cuatro abuelos.
Muchas de las enfermedades de tintes exóticos en tiempos de Shakespeare se conocen hoy por otro nombre (su fiebre de los barcos es nuestro tifus, por ejemplo), aunque hubo algunas misteriosamente específicas de la época. Entre ellas, el «sudor inglés», que acababa de erradicarse tras una serie de brotes mortales. Le decían «el azote sin pánico», debido a su asombrosa rapidez: a menudo las víctimas enfermaban y morían en el mismo día. Afortunadamente, muchos sobrevivían y poco a poco la población fue adquiriendo una inmunidad colectiva, de tal modo que en la década de 1550 la enfermedad ya estaba erradicada. La lepra, otra de las grandes plagas medievales, también había remitido piadosamente en las últimas décadas y ya nunca regresaría en todo su vigor. Pero cuando estos terribles flagelos parecían dar un respiro a los pobladores, una nueva fiebre, llamada «el nuevo mal», arrasó el país, matando entre 1556 y 1559 a decenas de miles en sucesivas oleadas. Para empeorar aún más las cosas, estos brotes coincidieron con las desastrosas hambrunas de 1555 y 1556. Aquélla fue una época pavorosa.
No obstante, de todos los flagelos, el más tenebroso seguía siendo la peste. Aún no se habían cumplido tres meses del nacimiento de William cuando la sección de defunciones del registro parroquial de la iglesia de la Santísima Trinidad de Stratford reflejaba las ominosas palabras Hic incepit pestis (Aquí empieza la peste) junto al nombre de un niño llamado Oliver Gunne. El brote de 1564 fue brutal. En Stratford murieron al menos doscientas personas, diez veces más que lo habitual. En años libres de peste, la mortalidad infantil en Inglaterra rondaba el 16%; aquel año, alcanzó los dos tercios del total (se sabe de un vecino de los Shakespeare que perdió a sus cuatro hijos).
Casi podría afirmarse que el mayor logro de William Shakespeare no fue escribir Hamlet o los Sonetos sino, simplemente, sobrevivir a la peste”.

(Shakespeare, Bill Bryson).

Read Full Post »