Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘verano’

Esta es la (pequeña) pluma de arrendajo con la que he fijado en mi cuaderno de verano la amistad de Carlos y la cita de Wilson, tomada de su Génesis. (Foto: José María Montero)

Siempre he sido un lector despistado, algo caótico e inconstante. Como estudié el bachillerato de Ciencias me salté, por pura ignorancia, a unos cuantos clásicos (tardé en darme cuenta que eran imprescindibles) y esa deuda todavía no la he terminado de saldar. Ya en la Facultad de Periodismo desarrollé un apetito feroz (quizá para recuperar el tiempo perdido) aunque un poco a la contra, quiero decir que cuando el boom latinoamericano yo andaba triscando en otros territorios, que la moda de la novela histórica ni me rozó, que llegué con retraso a la novela negra y tal vez muy pronto a la ciencia ficción. Ahora que lo pienso creo que sólo en la poesía me he mantenido siempre atento, da igual si es clásica o novísima.

A lo largo de los años he defendido la costumbre de terminar sólo los libros que deseo terminar. Me cuesta mucho cruzar un desierto y abandono con facilidad, y sin reparo ni culpa, cualquier libro que se me resista en el paladar (también es verdad que algunos vuelven, al cabo del tiempo, convertidos en una inesperada delicatessen). Hay obras f-u-n-d-a-m-e-n-t-a-l-e-s que en las que jamás he conseguido llegar a la última página e, incluso, hay obras m-a-e-s-t-r-a-s que ni siquiera he abierto (a veces es simple pereza o esa ñoña rebeldía de no leer lo que todo el mundo te dice que deberías leer).

El verano, como nos pasa a tantas personas, suele convertirse en la época dedicada a leer, leer y leer. Mucho menos de lo que andabas especulando en primavera, pero muchísimo más de lo que habías ido arañándole al sueño en invierno. Este verano, extraño en tantas de sus manifestaciones, no ha sido diferente en esa avidez por la lectura, ni tampoco en el tiempo dedicado a ella, ni tan siquiera en mi actitud de lector despistado, algo caótico e inconstante. La pandemia no ha alcanzado ese territorio sagrado ni ha trastornado mis manías.

Durante el confinamiento disfruté con una biografía chispeante –qué bien le sienta el humor a los clásicos- de Shakespeare (una condición – la de divertir sin perder rigor – que sólo está al alcance de autores como Bill Bryson), con el descubrimiento de Los Asquerosos (Santiago Lorenzo), una obra sencilla en la que no faltan cargas de profundidad, y con las últimas páginas (se me resistió varios meses) de La bendición de la Tierra, del Premio Nobel Knut Hamsun, un autor maldito por su adhesión al nazismo pero que en esta obra, donde no hay atisbo de sus torcidas inclinaciones políticas pero sí una buena dosis de su exquisita prosa, retrata, con un profundo lirismo, la esencia de la Noruega profunda y los vínculos del campesinado nórdico con una naturaleza tan generosa como áspera.

Ni con la ayuda del encierro fui capaz (lo confieso) de terminar Los perros de Riga (Henning Mankell), El rey recibe (Eduardo Mendoza), Cuaderno de montaña (John Muir) y El agente confidencial (Graham Greene). Vaya usted a saber por qué…

Cuando, por fin, llegó el verano andaba leyendo a mi amigo Miguel Delibes (hijo), que poco antes de la llegada de la nueva estación me había regalado su último libro (Cuaderno del carril bici. Pedaladas de un viejo naturalista en Sevilla y más allá), disfrutando, como si fueran míos, de unos maravillosos paseos sobre dos ruedas:
“En bicicleta, uno marcha a una velocidad que no es la de un peatón ni la de un motorista o conductor de automóvil. Los primeros pueden observar con mucho detalle, pero pocas cosas, en tanto los segundos apenas ven nada, inmersos en el atosigante tráfago ciudadano”.

Cuando llegaron las vacaciones salté a la autocaravana de Steinbeck, no si antes anunciar en redes, con esta foto, que procedía a una saludable desconexión digital. Para explicarme me ayudó una pieza de Chilly Gonzales y un poema de Benedetti: «Vale decir preciso / o sea necesito / digamos me hace falta / tiempo sin tiempo» (Foto: José María Montero)

De la bici de Miguel salté a la autocaravana –Rocinante– de John (Steinbeck) y así comencé el verano (Viajes con Charley) recorriendo Estados Unidos, su geografía y, sobre todo, su espíritu (contradictorio, fascinante). Como siempre que leo a Steinbeck (también me pasa con Russell) me cuesta creer que algunas de sus agudas reflexiones tengan ya más de cuarenta años:
“…llegará un momento en que las ciudades congestionadas se desgarren como vientres dehiscentes y derramen otra vez a sus hijos por el campo. Ratifica esta profecía la tendencia de los ricos a hacer eso ya. A donde van los ricos, irán luego los pobres, o lo intentarán”.

Incluso se adivina, entre líneas, el curioso vínculo entre virus y sentimientos, las peores consecuencias de una pandemia que entonces ni siquiera podía imaginarse:
“Me puse a formular una nueva ley que describiese la relación entre protección y abatimiento. Un alma triste puede matarte más deprisa que un germen, mucho más rápido”.

Pero, sobre todo, el periplo de John, Charley y Rocinante es una vibrante exaltación al viaje sin rumbo, a los viajeros que transitan por carreteras secundarias sin el auxilio de un simple mapa:
“Yo nací perdido y no me causa ningún placer que me encuentren ni me siento demasiado identificado con los contornos que simbolizan continentes y estados”.

Y como Steinbeck me deja casi siempre tan buen sabor de boca me llevé a nuestro paraíso del norte una de sus obras más originales (Por el Mar de Cortés). Una rara mezcla de ciencia y aventura, un cuaderno de bitácora con el que un día puse a la Baja California en mi lista de destinos pendientes (se me ha escapado un par de veces, por los pelos). Decidí regalarlo y, al mismo tiempo, releerlo, para disfrutar de pasajes en los que aprender a describir con precisión, poesía y no demasiadas palabras:
«Quizá después del mar, el concepto más fuerte en nosotros es el de la luna. Pero la luna, el mar y la marea es una sola cosa».

Steinbeck, apasionado de la biología marina, conoce bien el oficio, y sobre todo el alma, de los biólogos, de manera que no me costó demasiado identificar a algunos amigos y amigas con los que, yo también, he vivido aventuras un tanto extremas en paraísos remotos:
«Nos sentamos sobre un canasto de naranjas y pensamos lo buenos hombres que son la mayoría de los biólogos, tenores del mundo científico… temperamentales, caprichosos, libertinos, de risa fuerte, y saludables. De vez en cuando, uno piensa en la otra clase -los que en el argot universitario solían llamarse <pelotas secas>-, pero esos hombres no son verdaderos biólogos. Son los embalsamadores que sólo ven la forma preservada de vida, sin considerar ninguno de sus principios. Fuera de sus mentes enquistadas, crean con el ácido fórmico un mundo arrugado. El verdadero biólogo trata con la vida, con una vida que se prolifica bulliciosa, y aprende que la primera regla de la vida es vivir».

Incluso a la hora de explicar los lazos que nos unen a algunos objetos inanimados, Steinbeck descubre que hay algo, más allá de la biología, que dota de vida a una sencilla embarcación (si tenéis a algún amigo o amiga marineros, leedles esta cita, por corroborar que no es un exceso del norteamericano):
«Algunos han dicho que han sentido temblar a un barco antes de estrellarse contra una roca, y llorar cuando llega a la playa y las olas rompen contra su casco. Esto no es cuestión de misticismo, sino de identificación. El hombre, al construir el más grande y personal de todos sus instrumentos, ha recibido a cambio una mente modelada como un barco, y el barco, un alma humana.

También los caminos nos han modelado como especie, y lo explica, de manera concienzuda, bien documentada y con una prosa suelta que convierte el ensayo en un fluido relato de eso que ahora llaman nature writing, Robert Moor. En los senderos es otro acierto de la editorial Capitán Swing, que esta vez ha traducido la obra de un periodista ambiental capaz de saltar de la geología a la antropología pasando por el senderismo extremo, sin salirse, nunca, de un camino, ya sea una olvidada trocha cheroqui o una vertiginosa red informática:
“A lo largo de toda la vida en la Tierra hemos creado senderos para guiar nuestros viajes, transmitir mensajes, optimizar la complejidad y preservar el saber. Al mismo tiempo los caminos han configurado nuestros cuerpos, esculpido nuestros paisajes y transformado nuestras culturas. En el laberinto del mundo moderno, la sabiduría de los caminos es más esencial que nunca, y, ante el desarrollo de redes tecnológicas cada vez más laberínticas, lo será aún más. Para poder transitar hábilmente por este mundo necesitaremos entender cómo hacemos los caminos y cómo estos nos hacen a nosotros”.

Quizá el camino (como en esa otra obra maravillosa, Los trazos de la canción, la odisea aborigen de Chatwin) sea el único lenguaje, primitivo y olvidado, en el que todo adquiere sentido:
«La vida es una lucha constante por dar sentido a la complejidad del mundo. El conocimiento solo se obtiene a base de esfuerzo, y tanto el lenguaje hablado como el escrito son formas de consolidarlo y transmitirlo. Aunque tendemos a imaginar que existe una clara dicotomía entre las culturas orales y las que han desarrollado un lenguaje escrito, como revelan los indicadores de los caminos, existe una enorme diversidad de medios -ramitas, montones de piedras, dibujos, mapas- que disuelven la línea divisoria entre ambas. Pero quizá el más sencillo de todos estos sistemas de signos – y el más <disolvente> en este sentido sea la protoinscripción que antecede al lenguaje escrito y aun a la palabra hablada: el propio camino en sí».

Mientras leía a Moor picoteaba, de cuando en cuando, en Walt Whitman (Yo soy el poema de la Tierra, una atinada antología con prólogo de Manuel Rivas y cuidada traducción de Eduardo Moga). Lo cierto es que Moor y Whitman se llevan de maravilla, y la combinación era casi inevitable:
“… lejos, muy lejos, en el bosque, o luego, en verano, holgazaneando, antes de saber a dónde ir, sin nadie, oliendo el olor de la tierra, parándome aquí y allá, en silencio, me creía a solas, pero pronto me rodea un grupo: algunos caminan a mi lado, otros detrás y otros me cogen del brazo o me abrazan; cada vez se congregan más –son los espíritus de mis amigos más queridos, vivos o muertos-, hasta hacerse multitud y yo en medio, reuniendo, repartiendo, cantando, camino con ellos,…(Estas, cantando en primavera. Walt Whitman).

La soledad, las ventanas, el silencio nórdico, la ruralidad… también han sido protagonistas de mis lecturas de verano. Esta casa sami la fotografié en Karasjok (Laponia noruega) en agosto de 2019. (Foto: José María Montero).

Acabo de darme cuenta, escribiendo este post, que precisamente el verano en el que no he salido de territorio español, ha sido, posiblemente, el que más tiempo he pasado en territorio (literario) extranjero y, curiosamente, en un país (Estados Unidos) que no figura entre mis destinos favoritos. Y no sólo se ha tratado del dulce encanto de la vida en el campo sino, también, el dibujo literario de una ciudad tan atractiva como desmesurada:
“Los neoyorquinos, escritores incluidos, tienden a sentirse en una ciudad-mundo: desmesurada pero encerrada en sí misma, autónoma y aislada, como si más allá de sus fronteras comenzara el desierto o el espacio interestelar. Estados Unidos fuera de Nueva York es la tierra de las raíces, pero también un lugar común que se brinda fácilmente a la ironía” (Nueva York es una ventana sin cortinas, Paolo Cognetti).
Nueva York es una ventana sin cortinas (del italiano Paolo Cognetti) es uno de los mejores retratos que he leído de la gran manzana, al menos tal y como yo la recuerdo en mis vagabundeos de aquel otro verano:
“Cuando toca la clasificación de los puentes, tengo sentimientos encontrados. El puente de Brooklyn encarna la valentía de sus proyectistas, la sangre de los muertos que lo construyeron, los poetas que lo cantaron: es hermano de las grandes catedrales europeas, como ellas suscita fascinación y casi una impresión de sacralidad”.
«El mismo gusto suele aplicarse en verano a la jardinería. No se ven parterres bien cuidados, ni prados a la inglesa como en Brooklyn, sino enredaderas que crecen en mitad de los rosales y tulipanes plantados entre matorrales. Produce un efecto de vegetación silvestre, como un pedazo de selva tropical entre los muros desconchados del East Village. Son los community gardens, espacios característicos del barrio y de toda Nueva York».

Aunque la ciencia salpicaba las obras de Steinbeck y la de Moor, también me entregué a ella, en exclusiva, gracias a un libro prestado (Génesis, del biólogo evolutivo Edward O. Wilson, el primero en usar el término biodiversidad). Un ensayo breve pero apasionante sobre el origen de las sociedades a la luz de la selección natural. Curiosamente Wilson y Moor coinciden en su atención a las hormigas y sus sorprendentes patrones de comportamiento. En Génesis encontré la que, quizá, sea la cita de este verano, la que mejor dibuja lo que ocurre a mi alrededor, a nuestro alrededor, y lo que siento en medio de la tormenta (la leí apoyado en un escalón de piedra, en la puerta de la casa de Carlos y Conce, en Torla, antes de que empezara a llover):
“La capacidad para el lenguaje, la ciencia y el pensamiento filosófico nos convirtió en los administradores de la biosfera. ¿Poseemos la inteligencia moral necesaria para cumplir con esta tarea?”.

En el extremo de los libros sencillos, que te conmueven o te hacen reír al detenerse en un hecho aparentemente intrascendente, en una epopeya rural poco sofisticada o en la intrahistoria de una tradición familiar sin artificios, he disfrutado con La Cata (Roald Dahl), El hombre que plantaba árboles (llevaba años sin saldar esta deuda con Jean Giono) y Delibes en bicicleta (Jesús Marchamalo me hizo cerrar el círculo que ya había abierto con otro Delibes y otras bicicletas).

En algún momento de flaqueza, o más bien de incertidumbre (porque este verano ha estado repleto de incertidumbres), me agarré, como quien se agarra al timón en medio de la galerna, a la Biografía del silencio (Pablo d´Ors) que, leída y releída desde hace tiempo, nunca termina por marcharse de mi mesilla de noche:
«Las experiencias, si vive uno para coleccionarlas, nos zarandean, nos ofrecen horizontes utópicos, nos emborrachan y confunden. Ahora diría incluso que cualquier experiencia, aun la de apariencia más inocente, suele ser demasiado vertiginosa para el alma humana, que solo se alimenta si el ritmo de lo que se la brinda es pausado. (…)
El silencio es solo el marco o el contexto que posibilita todo lo demás. ¿Y qué es todo lo demás? Lo sorprendente es que no es nada, nada en absoluto: la vida misma que transcurre, nada en especial. Claro que digo <nada>, pero muy bien podría también decir <todo>»

De una manera mucho más orgánica, hurgando entre los pliegues del cerebro (en sentido literal), con las manos manchadas de sangre y la congoja de quien batalla contra la muerte todos los días, puse los pies en la tierra gracias a las memorias del neurocirujano Henry Marsh (Ante todo, no hagas daño). Lo lees, y se te quitan todas las tonterías. Lo lees, y te sientes cómplice de los pacientes y también del personal sanitario. Lo lees, y das gracias por estar vivo y sano:
«…aquella intervención se realizaba en el cerebro, el misterioso sustrato de todos los pensamientos y sentimientos, de todo lo importante en la vida del ser humano; un misterio tan grande, me parecía, como las estrellas en la noche y el universo que nos rodea. Fue una operación elegante, delicada, peligrosa y llena de profundo significado. ¿Qué podía haber mejor, me dije, que ser neurocirujano? ”.
«…cuanto mayor me hago, menos capaz me siento de negar que estoy hecho de la misma carne y de la misma sangre que mis pacientes, y que soy igual de vulnerable que ellos. Así que ahora puedo volver a sentir lástima por ellos, una lástima más profunda que la que sentí en el pasado, cuando empezaba. Sé que también yo, tarde o temprano, acabaré postrado en una cama en una abarrotada sala de hospital, temiendo por mi vida, como hoy lo hacen ellos».
«Los parientes angustiados y furiosos son una carga que todo médico debe sobrellevar, pero haber sido uno de ellos fue una parte importante de mi formación como cirujano. Como les digo siempre entre risas a mis residentes, los médicos no sufren lo suficiente».

De una u otra manera, los senderos han estado presentes en casi todas mis lecturas de verano. Este es el que conduce a Torla por el Turieto, uno de los paraísos en donde nos dieron cobijo en medio de la incertidumbre. (Foto: José María Montero)

Y justamente ahora, cuando el otoño ya se adivina en el horizonte, cargado, también, de incertidumbres y miedo, llega por sorpresa un libro (San, el libro de los milagros) en el que he depositado grandes esperanzas, sobre todo aquellas relacionadas con el consuelo que nos brindan algunos escritores (sí, ya sé que jugar con las expectativas es muy peligroso). Aún no lo he abierto, pero la entrevista que Luis Reguero le hizo en El Asombrario a su autor (Manuel Astur) es como un faro que señala un rumbo seguro, una derrota que nos aleja de las corrientes más peligrosas, los arrecifes traicioneros o los bajíos invisibles:
«¿Salvar el mundo? ¿De qué? Cada cual tiene sus propios miedos. A lo máximo que puede aspirar uno es a la salvación individual. En ese aspecto soy radicalmente individualista, pero porque creo en algo tan de Perogrullo como que hay que predicar con el ejemplo. Si en general está muy mal decirles a los demás cómo tienen que vivir o pensar, está aún peor si tú mismo no lo haces».
«Pero sí, en un mundo absolutamente líquido en el que la narración de la realidad cambia a mayor velocidad que nuestra capacidad para asimilarla, en una sociedad que considera que la verdad es lo que cada uno cree y que nos quiere entretenidos –que es otro modo de decir distraídos–, volver a lo cercano, a lo que tenemos ante los ojos, al alcance de la mano, a la hierba, a una flor en una maceta, a la mesa y al pan, al sereno aburrimiento, volver, en definitiva, al hogar es una necesidad casi revolucionaria».
«… para mí ser libre hoy es atreverse a no ser nada. Nunca he tolerado que me digan lo que se supone que tengo que pensar o hacer por ser hombre, o por ser de clase media, o por ser asturiano, etc. Siempre me he negado a que me identifiquen por algo que es puro azar. Nada más radicalmente libre hoy que decir: no tengo la menor idea, y no me importa».

Pues sí, yo también lo confesé hace tiempo en este mismo blog: no tengo la menor idea, y no me importa.

Aunque, mientras tanto, me empeño en seguir leyendo.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

madrid_smog_700-3

Contaminantes, radiación solar y altas temperaturas, el cóctel perfecto para crear una dañina «atmósfera de verano» en la que se disparan los niveles de ozono troposférico.

 

La advertencia forma parte ya de las rutinas del verano pero no por ello debería provocar indiferencia y, menos aún, apatía o inacción. Pero mucho me temo que, este verano también, pasaremos de puntillas sobre un problema (uno más) que tiene un impacto innegable en nuestra salud.

El tiempo estable y las elevadas temperaturas con las que se ha estrenado el mes de septiembre, junto al aumento del tráfico rodado y el consumo energético (algo característico del fin de las vacaciones), explican que desde la pasada semana, y al igual que ha ocurrido en otros momentos del estío, se hayan vuelto a disparar los niveles de ozono troposférico en numerosas zonas del país.

Ecologistas en Acción es quien advierte de esta circunstancia que afecta a la salud, sobre todo de colectivos vulnerables (ancianos, niños y personas aquejadas de alguna enfermedad respiratoria), pero también daña a la vegetación, ya sea silvestre o cultivada. Los niveles más elevados de este contaminante, señala la nota de esta organización, se están registrando en el interior de Galicia y el norte de Castilla-León, el norte de Madrid, el interior de Cataluña y Valencia, el valle del Ebro, Andalucía occidental y Extremadura.

Aunque se trata del mismo elemento, nada tiene que ver este ozono, que se concentra a baja altura (troposférico), con aquel otro que se dispone en la estratosfera, a unos 20 kilómetros de altura, y que nos protege de las radiaciones ultravioletas.

El ozono que se acumula cerca del suelo se produce al reaccionar óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles en presencia de una radiación solar intensa, lo que explica que los índices más elevados de este contaminante comiencen a registrarse en primavera y disminuyan a partir del otoño. Los óxidos de nitrógeno tienen su origen, sobre todo, en las emisiones de los vehículos a motor, mientras que los compuestos orgánicos volátiles proceden de los gases de combustión, de la evaporación de combustible en depósitos y estaciones de servicio y de algunos disolventes.

Cuando se combinan estos elementos (contaminantes, radiación solar y elevadas temperaturas) comienza a generarse ozono en grandes cantidades. Si, además, el régimen de vientos no ayuda a la dispersión de este gas, pueden alcanzarse elevadas concentraciones en zonas pobladas. Se trata de un gas altamente tóxico, con propiedades oxidantes, que causa daños en la vegetación, en distintos materiales y en la salud de las personas que lo respiran.

Smog Londra

La foto corresponde a Londres y fue tomada en noviembre de 1953, hace más de 60 años, en una de esas jornadas en la que el smog hacía imposible la respiración. En el invierno de 1952, y en tan sólo cinco días de intensa contaminación atmosférica, cerca de 3.500 personas murieron por complicaciones respiratorias en la capital británica. El problema viene de lejos, sus efectos son evidentes, conocemos la solución, pero…

 

Este fenómeno, que como digo se repite todos los veranos, es un buen ejemplo de la complejidad que manifiestan la mayoría de los problemas ambientales, complejidad que no admite soluciones rápidas ni sencillas y que, en la mayoría de los casos, nos remite a una cuestión nuclear que es, en definitiva, la que todo lo explica y todo lo complica: un modelo de desarrollo basado en el consumo desproporcionado e insensato de combustibles fósiles.

Dicho de otra manera, ¿se reducen los niveles de ozono troposférico limitando, por ejemplo, y de manera radical, la circulación de vehículos a motor? Sí… y no.

El peculiar y complejo proceso que da lugar al ozono troposférico hace que sea muy difícil combatir la presencia de este gas en la atmósfera urbana. En principio, las medidas más razonables pasan por evitar la emisión de los agentes que dan lugar a este contaminante. Es decir, deberían reducirse los vertidos a la atmósfera de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, algo que, es cierto, puede conseguirse reduciendo el tráfico de los vehículos a motor.

Sin embargo, este tipo de medidas pueden tener un efecto opuesto al que se persigue. En grandes ciudades, donde el nivel de contaminación atmosférica es apreciable, los óxidos de nitrógeno recién emitidos pueden combinarse inmediatamente con el ozono provocando que la concentración de este disminuya. Esta y otras reacciones químicas similares hacen que, a veces, al controlar con la mejor intención las emisiones de óxidos de nitrógeno el ozono se dispare. Es lo que los expertos denominan efecto fin de semana, curioso fenómeno observado en algunas ciudades europeas donde la contaminación por ozono troposférico alcanza sus mayores niveles en días festivos, justo cuando disminuye el tráfico y con él las emisiones de óxidos de nitrógeno.

En estos casos la mejor estrategia pasa por reducir los compuestos orgánicos volátiles y mantener cierta concentración de óxidos de nitrógeno. Pero, para complicar aún más las cosas, esta fórmula debe invertirse en las zonas que no están sometidas a una gran contaminación atmosférica, como sucede en ciudades de pequeño tamaño. También es frecuente que los mayores niveles de ozono troposférico se midan en la periferia de las grandes ciudades y no en el mismo casco urbano. En definitiva, hay que enfrentarse a un caldo fotoquímico cuya composición y reacciones son variables, por lo que también la receta para combatirlo es diferente en cada caso y exige información precisa, y en tiempo real, de lo que ocurre en esa parcela de la atmófera.

Ningún problema complejo admite soluciones simples, aunque en este caso, y en otros muchos, insisto, el comienzo de la solución pasaría por una apuesta, política y ciudadana, mucho más decidida a favor de las energías renovables. No es una decisión sencilla, ni simple, pero es, sin ninguna duda, la más sensata. Y la tecnología disponible ya nos permite dar este paso. ¿A qué estamos esperando?

 

 

Read Full Post »

trabajos-de-amor-perdidos-007

«¡Por San Cupido, pues! ¡Soldados, al campo de batalla!» Longaville, Dumaine, Berowne y Fernando, rey de Navarra, en el momento crucial del perjuro… (Trabajos de amor perdidos, William Shakespeare)

«Así, antes que halléis la luz en el seno de las tinieblas, vuestra luz se tornará obscura por la pérdida de vuestros ojos. Estudiad, más bien el medio de regocijar vuestros ojos fijándolos en otros más bellos, que aunque os deslumbren, al menos os servirán de gula y os devolverán la luz que os hayan robado»

(Berowne, Acto I-Escena I, «Trabajos de amor perdidos», William Shakespeare)

Un Shakespeare ligero, sí… Un poco farragoso, vaaale… Distraído en ocasiones, también…. pero Shakespeare-Shakespeare, con esos fogonazos de lucidez que salpican un parlamento frenético en el que se mezclan la poesía, el humor, el amor, la melancolía…

Anoche, para celebrar… esto… ¿qué celebrábamos?

Anoche, celebrando el verano y sus encuentros imprevisibles, disfrutamos de un Shakespeare ligero, sí… pero Shakespeare-Shakespeare.

Anoche, celebrando la madrugada madrileña, tan fresca y revoltosa, nos llevamos a Shakespeare hasta la azotea del Círculo de Bellas Artes y allí lo olvidamos, en las sencillas copas de vino y en los platos más sofisticados, porque, como siempre, nos pudo la urgencia de narrar, la intensidad de narrarnos. Y también las risas, también nos pudieron las risas que siempre adornan nuestros encuentros

Anoche, celebrando que el tiempo y la salud a veces son benevolentes, nos asomamos, sin vértigo, al filo de la madrugada. ¡Qué bonita lucía la gran ciudad, con sus luces y sus sombras! ¡Qué suerte poder compartir una manera de mirar al mundo en la que manda la alegría y no la pesadumbre, en la que improvisar es vivir! Un paréntesis en donde no hay sitio para la melancolía, esa señora, gris, que nos paraliza y aburre.

«La convirtió en melancólica, triste y apesarada, hasta que murió. De haber sido tan ligera como vos, de un humor tan alegre, vivo y revoltoso, no hubiera muerto sin ser abuela. Lo que os sucederá a vos, pues un corazón encendido vive mucho tiempo»

(Catalina a Rosalina, Acto V-Escena II, «Trabajos de amor perdidos», William Shakespeare)

20160712_201832

De la ya mítica serie «he-pillado-dos-entradas-con-la-remuneración-de-la-chapa» (yo me entiendo), adjunto la imagen probatoria correspondiente a la función shakesperiana/madrileña que tuvo su prólogo/jamonero en Príncipe y su epílogo/cool en la azotea del CBA. Ahí es ná…

¡Qué tipo más listo era Shakespeare! En cualquier obra, por intrascendente que parezca, encuentras una perla en mitad del océano, una luz en la niebla, una explicación, un argumento, un consuelo…

Podría pasar por una típica comedia dedicada a los embrollos del amor, una de las obras más extravagantes y menos conocidas de Shakespeare o un simple entretenimiento, jocoso, sin mayores pretensiones. Pero no, todo eso es verdad y serviría para explicarnos a otros muchos autores pero, cuidado, estamos hablando de Shakespeare que, una vez más (aunque sea de forma un tanto distraída y ligera), se asoma, como nosotros mismos, al filo del balcón desde donde se contemplan las luces y las sombras de la condición humana: el amor frente a la erudición, el final feliz que no termina de ser ni final ni feliz, el misterioso pulso vital que enfrenta a mujeres y hombres, las leyes del corazón (y sus caprichos), la cobardía vencida, la falsa valentía, el poder, la mentira, la inútil inteligencia sin sabiduría, el absurdo amor sin juego, y la risa, claro, la risa que todo lo entiende y todo lo explica…

¿Cómo es posible que alguien te hable desde el pasado sabiendo lo que habrá de ocurrir en el futuro? ¿Cuántas personas distintas, con sus miedos y sus esperanzas, habitaban en la imaginación de William? ¿Por qué nos conocía a todos?

¡Qué tipo más listo era Shakespeare!

«Tal es la doctrina que extraigo de los ojos de las mujeres, que centellean siempre como el fuego de Prometeo. Ellas son los libros, las artes, las academias; que enseñan, contienen y nutren al universo entero. Sin ellas nadie puede sobresalir en nada. Por eso erais unos insensatos al abjurar de las mujeres, y lo seríais más aun si mantuvierais vuestro juramento. En nombre de la sabiduría, palabra que todos aman; en nombre del amor, vocablo que a todos gusta; en nombre de los hombres, autores de las mujeres; en nombre de las mujeres, por quienes han sido engendrados los hombres, olvidemos una vez más nuestros juramentos para acordarnos de nosotros mismos, si no queremos olvidarnos, guardando nuestros votos. La religión pide que perjuremos de esta suerte. La caridad colma la ley. Y ¿quién podría separar el amor de la caridad?

(Berowne, Acto IV-Escena II, «Trabajos de amor perdidos», William Shakespeare)

 

20160712_224617

Con Shakespeare todavía en el paladar nos asomamos, sin vértigo, al filo de la madrugada. ¡Qué bonita lucía la gran ciudad, con sus luces y sus sombras! ¡Qué suerte poder compartir una manera de mirar al mundo en la que manda la alegría y no la pesadumbre, en la que improvisar es vivir! Así lucía Madrid, desde la terraza del Círculo de Bellas Artes, una noche de julio, una noche de verano…

 

Read Full Post »

IMG_20150723_073420 (2)

Bahía de Cádiz, 23 de julio de 2015, primeras luces… «Me voy por la mañana / a ver el sol nacer…» (Foto: José Mª Montero)

Me despedí de la bahía, en luna menguante, mirando la danza de Júpiter y Venus sobre el Campo de las Balas. Pedí un deseo cuando una estrella fugaz, diminuta, señaló el castillo de Santa Catalina. Dejamos que el poniente nos abrigara y que esa misma brisa atlántica se llevara, camino de La Caleta, la última emoción furtiva, la que se encendió, la que se incendió, con una canción (casi) a capella.

Me despedí de la bahía sin saber que había vuelto al punto de partida con la rara exactitud de los relojes. Paré y pacté. Dejé que el tiempo pasara, muy lento, y que el calendario de las ciudades del mundo no se detuviera. Me guardé, una a una, todas las piedritas en los bolsillos y me entregué a un silencio que, protegido entre delicados corchetes, estaba en todos los rincones menos en las circunvoluciones de mi cerebro (donde los recuerdos seguían, alborotados, jugando al escondite).

Me embarqué, ya en luna creciente, para volver a pisar Cádiz, y me di el gusto de ver amanecer antes de tocar tierra. Poco a poco las primeras luces fueron pintando las olas y luego, en un suave tono naranja, la línea del horizonte. Desde allí, a lo lejos, me lanzaron un reflejo (¿un guiño?) las cristaleras cómplices.

Me perdí por Cádiz, como siempre, y mis ojos, sin gafas, descubrieron que no sólo en Barcelona o en Estrasburgo la ciudad tenía escondidos mensajes cifrados sino que también aquí, en las callejas de la Viña y del Pópulo, la ciudad hablaba de sueños, de sonrisas o de poesía. Palabras escondidas. Palabras viajeras. Palabras.

 

IMG_20150724_015716 (2)

En mi móvil guardé las palabras que se escondían en los escaparates de Cádiz y también las que, en negrita, viajaron desde lejos, en una rara sincronía, para acompañarlas. Foto: José Mª Montero

PD: Hoy es 7 de agosto y, por tanto, la Tierra, como en aquel pequeño vals, ha dado una vuelta completa alrededor del Sol para dejarme exactamente en el mismo lugar. ¿Somos nosotros los que, de manera mansa e imperceptible, volvemos al punto de partida, una y otra vez, o es el universo entero el que gira para regalarnos una segunda oportunidad? Convencidos de que el curso del tiempo es lineal e irreversible no admitimos esos misteriosos bucles a los que tanto esfuerzo dedican poetas y físicos, emparejados, aunque resulte extraño, en la búsqueda de una explicación a esa paradoja que traiciona los relojes, los calendarios y las agendas.

Read Full Post »

914760_552145098260242_299694193_n

Frida, en su sana despreocupación, administra el batiburrillo de libros que se amontonan en la mesa del porche, los olisquea y los ignora, quizá porque todo lo que explican ella ya lo sabe (Foto: JMª Montero)

Creo que la pasión lectora que este verano se ha apoderado de mi no me visitaba desde Bachillerato, aunque, en realidad, se parece, sobre todo, al apetito literario de aquellos primeros años de Universidad, donde lo devoraba casi todo, con desigual criterio, tratando de educar mi apetito con sabores absolutamente dispares.

¿Quién dijo que escribir es difícil? A veces lo que más cuesta es no escribir, y quizá esa obligada contención, a la que me estoy entregando este verano casi como un sacerdocio, es la que explica la necesidad desmedida de leer, y leer, y leer… y releer. Si no puedo explicarme, al menos que sean otros los que se expliquen, y me lo cuenten, en silencio, al borde del mar, en el porche que mira al jardín o entre los pliegues de la almohada (bien pasada la medianoche).

El cóctel que he elegido y que, como siempre, queda bajo la atenta administración de Frida, mezcla géneros, territorios y épocas de acuerdo a un orden que no comprendo pero que seguro existe. Si leo lo que leo… por algo será. Por ejemplo, sólo leo a Llamazares en verano, ¿por qué? Mezclo la poesía clásica (Catulo, 86 a.C. – 40 a.C.) con la de última hora (Irene X, una aragonesa que no ha cumplido los 25) y con la de siempre (Benedetti, al que vuelvo buscando piedritas), pero ¿tiene algún sentido esta mezcla? Mis comisarios favoritos siguen siendo mediterráneos (Montalbano de Camilleri, Jaritos de Márkaris) o ibéricos de pata negra (los picoletos Bevilacqua y Chamorro, de Silva), pero entre medias, y de la mano de una amiga, se me ha colado un militar islandés (el coronel Keimppainen, de Paasilinna), ¿a qué viene este disparate geográfico? Me consuelo en Patti Smith (releo, emocionado, Éramos unos niños) y me acojono con la última novela de David Trueba (Blitz, cuyo comienzo no dejo de aplazar para protegerme, convencido que va a retomar el hilo a partir de uno de los pocos párrafos que me gustó de la fallida Saber perder), ¿a qué viene tanto sentimiento pegado a unas letras? Y entre medias, para enredar aún más este aparente sinsentido, picoteo en Schopenhauer (agudo aunque políticamente muy incorrecto), en Calamaro (tan excesivo y disperso en sus escritos como en sus canciones), en Gil de Biedma (para no abandonar los excesos, ni la intensidad) o en Dylan (un malafollá imprescindible cuando hay que conducir, solo y de noche, camino a no se dónde, y entonces te acuerdas de que te han regalado Bob Dylan at Budokan en CD: sí, ese mismo, el que perdiste o regalaste hace treinta años…).

Las letras de este verano me quieren decir algo, pero no tengo ni idea de qué es lo que me quieren decir… Ahí van algunas pistas cazadas con el rotulador verde:

«Bueno, ¿y qué era? Todavía no lo sé. Me atraían sus ojos, su voz, su cintura, su boca, sus manos, su risa, su cansancio, su timidez, su llanto, su franqueza, su pena, su confianza, su ternura, su sueño, su paso, sus suspiros. Pero ninguno de estos rasgos bastaba para atraerme compulsiva, totalmente. Cada atractivo se apoyaba en otro. Ella me atraía como un todo, como una suma insustituible de atractivos, acaso sustituibles. (…) Ella me daba la mano y no hacía falta más. Me alcanzaba para sentir que era bien acogido. Más que besarla, más que acostarnos juntos, más que ninguna otra cosa, ella me daba la mano y eso era amor.” (La tregua, Mario Benedetti)

«El tiempo y la naturaleza, que son sabios, nos permiten reemplazar las capas de alegría y de ilusión que nos van arrancando por capas de comprensión y serenidad, sostenidas en la intuición de que, junto a lo que va deshaciéndose por el camino, hay algo que construimos y que no puede perderse, algo que terminamos siendo y desde donde nos cabe resistir.» (Los cuerpos extraños, Lorenzo Silva)

IMG_20150729_135746

Libros que no me canso de leer porque me emocionan como el primer día. Es la vida. Sin más. (Foto: JMª Montero)

«Yes, I believe it’s time for us to quit
When we meet again
Introduced as friends
Please don’t let on that you knew me when
I was hungry and it was your world.
Ah, you fake just like a woman, yes, you do
You make love just like a woman, yes, you do
Then you ache just like a woman
But you break just like a little girl.» (Just like a woman, Bob Dylan)

«A qué vienes ahora,
juventud,
encanto descarado de la vida?
¿Qué te trae a la playa?
Estábamos tranquilos los mayores
y tú vienes a herirnos, reviviendo
los más temibles sueños imposibles,
tú vienes para hurgarnos las imaginaciones.»

(Himno a la juventud, Jaime Gil de Biedma)

«Al menos estoy segura de algo: yo no quiero a alguien seguro de lo que quiere. Yo quiero a alguien seguro de que me quiere. Y ya está. Que nunca deje de dudar, pero que me tenga claro. Que me tenga, claro. Y que me ame oscura.» (Grecia, Irene X)

«Hoy, frente a San Antonio, tampoco encontró ese espejo, tan sólo el de los cristales de las ventanas de los hoteles que miran a la bahía, pero lo encontrará mañana, cuando vuelva a emerger por Portinatx y se refleje en las buganvillas de toda Ibiza, que son tantas como estrellas hay esta noche en su firmamento. Seguramente, también, la mayoría se agitarán con la brisa que acompaña siempre al amanecer e incluso alguna perderá parte de sus flores, que pasarán a integrar la tierra como las estrellas que se deslizan desde hace rato por la bóveda del cielo lo hacen de la piel de éste y como los recuerdos pasan a formar parte de nuestra biografía. Es el destino de todo lo que se cae, de todo lo que se mueve, ya sea en el cielo, ya sea en la tierra. O en nuestro corazón, que también tiene estrellas y flores como esta noche de San Lorenzo«. (Las lágrimas de San Lorenzo, Julio Llamazares)

«Odio y amo. ¿Por qué es así, me preguntas? No lo sé, pero siento que es así y me atormento» (Epigrama 85 – Amor y odio, Catulo)

«El deseo trabaja como el viento. Sin esfuerzo aparente. Si encuentra las velas extendidas nos arrastrará a velocidad de vértigo. Si las puertas y contraventanas están cerradas, golpeará durante un rato en busca de las grietas o ranuras que le permitan filtrarse. El deseo asociado a un objeto de deseo nos condena a él. Pero hay otra forma de deseo, abstracta, desconcertante, que nos envuelve como un estado de ánimo. Anuncia que estamos listos para el deseo y sólo nos queda esperar, desplegadas las velas, que sople su viento. Es el deseo de desear«. (Saber perder, David Trueba)

«La luz entraba a raudales por las ventanas y bañaba sus fotografías y el poema que componíamos nosotros dos sentados por última vez. Robert muriéndose: creando silencio. Yo, destinada a vivir, prestando oído a un silencio que tardaría toda una vida en expresar«. (Éramos unos niños, Patti Smith)

Calamarobook

En algunos libros también se esconden anotaciones-al-margen que explican cómo, dónde y a qué hora se hicieron vivas esas letras (Foto: JMª Montero)

 

 

«Aunque la distancia no pueda con la memoria, busco el calor como las aves migratorias, porque pedir perdón de nuevo ya no sirve para nada. (…) Es que partir es morir un poco. A veces, optar entre un entorno seguro que te abriga y que te espera, y elegir la libertad desesperada de inventarse cada día es una decisión dramática. No importa la elección, es imposible no arrepentirse«. (Paracaídas &vueltas. Diarios íntimos, Andrés Calamaro).

Read Full Post »

10453998_1445117289090470_846291114_n

Afortunadamente, Frida, en su papel de bibliotecaria de jardín, pone algo de orden en el caos…

 

Tengo unos cuantos libros en la mesilla, otros tantos en la mochila de playa y alguno más extraviado en la casa serrana, y voy de uno a otro sin importarme mucho el orden. Olvido y releo. Me salto párrafos. Marco algunas líneas que me llaman la atención. Mancho las páginas de tinto o de aftersun. Abandono a la tercera página libros que acabo de comprar y vuelvo a repasar libros que he leído mil veces. Me sorprendo de cómo la vida se acerca a la literatura, ¿o es al contrario? Habito en los libros y por eso a veces me resulta difícil distinguir dónde están los límites de la realidad.

Es verano, y en verano leo de manera anárquica, porque ya bastante orden y compostura soporto durante el resto del año…

«Durante un momento hubo la posibilidad de que no fueran capaces de hacer el cambio, de verse el uno al otro de forma distinta; no recordarían cómo se produjo el cambio, ni les sería otorgada la gracia, y si eso fuese así, ¿qué estaban haciendo en aquel lugar? Al cerrar él la puerta ella volvió a verle. El perfil de su rostro y la inclinaciónde sus pómulos, una inclinación tártara maravillosa y perfecta. Ella percibió el acto de cerrar la puerta como clandestino e insensible, y supo que no había ninguna posibilidad en el mundo de que no hicieran el cambio. Ya estaba hecho» (Las lunas de Júpiter, Alice Munro)

«El buen carácter es, de todas las cualidades morales, la que más necesita el mundo, y el buen carácter es la consecuencia de la tranquilidad y la seguridad, no de una vida de ardua lucha. Los métodos de producción modernos nos han dado la posibilidad de la paz y la seguridad para todos; hemos elegido, en vez de esto, el exceso de trabajo para unos y la inanición para otros. Hasta aquí, hemos sido tan activos como lo éramos antes de que hubiese máquinas; en esto, hemos sido unos necios, pero no hay razón para seguir siendo necios para siempre» (Elogio de la ociosidad, Bertrand Rusell).

Si puedes sentarte en silencio después de recibir noticias difíciles; si en momentos de apuro económico puedes permanecer perfectamente en calma; si puedes ver a tus vecinos viajar a lugares fantásticos sin sentir envidia; si puedes comer cualquier cosa que pongan en tu plato y sentirte tan contento; si puedes dormir después de un día terrible sin tomar un trago ni recurrir a una píldora; si siempre estás contento, estés donde estés, probablemente eres un perro“ (Una lámpara en la oscuridad, Jack Kornfield).

La vida que murmura. La vida abierta.
La vida sonriente y siempre inquieta.
La vida que huye volviendo la cabeza,
tentadora o quizá, sólo niña traviesa.
La vida sin más. La vida ciega
que quiere ser vivida sin mayores consecuencias,
sin hacer aspavientos, sin históricas histerias,
sin dolores trascendentes ni alegrías triunfales,
ligera, sólo ligera, sencillamente bella
o lo que así solemos llamar en la tierra.
(La vida nada más, Gabriel Celaya)
 

…lo más importante que he aprendido al hacer este trabajo es que cocinar nos introduce en una red de relaciones sociales y ecológicas con las plantas, los animales, la tierra, los horticultores, los microbios que hay dentro y fuera de nuestro organismo y, por supuesto, con las personas a las que nutren y deleitan nuestros platos. Es decir, que lo más importante que he aprendido es que cocinar conecta. La cocina –sea de la clase que sea, la cotidiana o la extrema- nos sitúa en un lugar muy especial del mundo, ya que nos coloca entre el mundo natural por un lado y el mundo social por otro. El cocinero permanece firme entre la naturaleza y la cultura, dirigiendo un proceso de traducción y negociación. Tanto la naturaleza como la cultura se transforman mediante el trabajo, y descubrí que el encargado de realizar ese proceso es el cocinero” (Cocinar. Una historia natural de la transformación, Michel Pollan).

El capitán Van Donck era un hombre brutal y simple, que creía en algo, por repugnante que fuera. Era uno de ésos a los que se puede perdonar. Pero a quien Castle nunca podría perdonarle nada era a aquel suave y educado funcionario del BOSS. Los de su especie, los hombres que tienen educación suficiente para saber lo que hacen, son los que organizan el infierno, a pesar del cielo. Pensó en aquello que tan a menudo le había dicho Carson, su amigo comunista: <Nuestros peores enemigos no son los ignorantes ni los simples, por crueles que éstos sean; nuestros peores enemigos son los inteligentes y los corruptos>” (El factor humano, Graham Greene)

 
 
 
 

Read Full Post »

Hace poco más de un año dediqué un post a los golpes de calor (https://elgatoeneljazmin.wordpress.com/2011/07/08/golpe-de-calor/), pero con la que está cayendo (son cerca de las 11 de la noche y el termómetro, lejos de la gran ciudad, se resiste a bajar de los 32 grados) no tengo más remedio que volver a hablar del infierno.

Hay quien piensa (sobre todo los bárbaros del norte) que los sureños somos un pelín exagerados cuando relatamos los efectos devastadores del calor. Pero no, las alteraciones que nos provoca la caló no forman parte del folclore sureño, son pura ciencia. Y si no lo creen, ahi van algunos datos…

El cuerpo es capaz de hacer frente a una elevación de la temperatura ambiental disipando con variados mecanismos el calor sobrante. Los más efectivos son la dilatación de los vasos sanguíneos (aparece el característico enrojecimiento de la piel), la sudoración y el descenso de la actividad muscular.

En el plazo de una semana se manifiesta un proceso de aclimatación. Se modifican las frecuencias cardiaca y respiratoria, baja la temperatura corporal, aumenta el volumen de sudoración (hasta tres litros por hora) y se incrementa la eficacia muscular (a igual trabajo se genera menos calor). Sin embargo, cuando las condiciones ambientales adversas se prolongan en el tiempo (temperatura superior a 35 grados y humedad por encima del 60 %), los mecanismos de adaptación comienzan a fallar y el organismo puede terminar por colapsarse, apareciendo el temido golpe de calor. En este vía crucis tienen especial relevancia las temperaturas nocturnas, ya que la sensación de calor es más acusada si durante la madrugada la temperatura se mantiene por encima de los 20-25 Cº, la famosa «barrera del insomnio».

La disposición psicológica influye en esa capacidad de adaptación. Enfrentarse a una ola de calor con el convencimiento de que puede controlarse la situación ayuda al organismo a hacer frente a un ambiente hostil. Los aumentos moderados de temperatura aumentan la activación, con lo que mejoran los rendimientos en las tareas fáciles y empeoran relativamente en las difíciles. Pasado un cierto punto, en torno a los 35 grados, la activación comienza a disminuir y se hacen cada vez más difíciles tareas como la vigilancia, la conducción de automóviles o el cálculo mental.

En personas sensibles, las habituales conversaciones recurrentes en las que se magnifican los niveles y efectos de las altas temperaturas dificultan la aclimatación psicológica.

La conducta social también resulta modificada en estas circunstancias meteorológicas. Es habitual que aumente la distancia física interpersonal porque buscamos apartarnos de otros individuos como defensa contra el calor que producen. En pruebas de laboratorio se ha comprobado cómo se tiende a calificar peor a desconocidos cuando la temperatura es elevada.

Algunos investigadores han encontrado una correlación estadística entre las olas de calor y el inicio de motines, revueltas y otros desordenes. Si bien las relaciones entre agresividad y temperatura son complejas, parece que los ambientes calurosos favorecen las conductas agresivas en individuos que habitualmente no son irritables y las reducen en personas más temperamentales.

En Andalucia, una ola de calor sirve también para poner en evidencia los diferentes mecanismos de apoyo social que funcionan en áreas urbanas y rurales. Los fallecimientos por golpes de calor se concentran en las grandes ciudades y en personas mayores, mientras que en los pueblos, donde existe un mayor control y apoyo de la colectividad, la tasa de mortalidad es menor.

 

Read Full Post »

Las repentinas e inesperadas “olas de calor” no son una rareza en estas tierras del sur. Para lo bueno y para lo malo la clave está en los vientos. En Sevilla cuando soplan del sureste suelen ser de procedencia africana, y en su viaje a través de las cordilleras béticas (Ronda o Grazalema) se recalientan lo suficiente como para convertir la ciudad en un infierno. La tortura acaba, igualmente, de una forma brusca: los vientos cambian a componente suroeste, de procedencia atlántica, y la temperatura máxima llega a caer hasta 10 Cº en apenas 24 horas

En Málaga, sin embargo, los aires africanos se refrescan a su paso por el mar de Alborán y llegan a la costa rebajados de temperatura. En esta capital los que provocan el sofoco suelen ser los conocidos como terrales, vientos procedentes de la meseta y recalentados a su paso por las serranías cercanas a la ciudad.

Al margen de las condiciones que dicta la propia naturaleza, la estructura y la dinámica de las grandes urbes también contribuye a empeorar la situación. La temperatura es más elevada dentro del recinto urbano que en el exterior, un efecto que los  meteorólogos denominan «isla de calor». No es difícil imaginar quiénes son los responsables del mismo: industrias, aparatos de climatización, automóviles e, incluso, los procesos metabólicos de los mismos ciudadanos. Además, los materiales de pavimentación más comunes (asfalto, cemento o piedra) absorben y conducen el calor más deprisa que un suelo esponjoso y húmedo.

 

Read Full Post »

Hoy he tenido un día difícil pero no tanto como para justificar el mal humor que ha terminado por empaparme al final del día. ¿Habrá sido culpa del calor?

Aunque lo afirman en sentido figurado, nos les falta razón a aquellos que aseguran que el calor los vuelve locos. Además de la salud, también las altas temperaturas pueden alterar la conducta y convertirnos en sujetos irritables, asociales o violentos.

Algunos estudios llevados a cabo por psicólogos norteamericanos en la década de los 70 del pasado siglo demostraban que la pericia en la conducción de automóviles disminuye conforme aumenta la temperatura y que, sistemáticamente, solemos calificar peor a desconocidos cuando se sobrepasa en exceso la temperatura de confort, situada en torno a los 20-25 ºC. Incluso hubo quien, analizando datos históricos y estadísticos, encontró una correlación entre las olas de calor y el inicio de motines y otros desórdenes.

Aunque la adaptación al calor depende de múltiples factores individuales, tanto fisiológicos como psicológicos, suelen manejarse de forma orientativa algunos puntos termométricos de agrado. Así, un individuo desnudo y en reposo suele estar cómodo entre los 24 y 26 ºC; vestido y realizando un trabajo sedentario la temperatura agradable baja hasta los 20-22 ºC, y si además de estar vestido se ejecuta un trabajo rudo, el termómetro no debería sobrepasar los 16-18 ºC.

Pero cuando alguien no lleva un termómetro para consultar continuamente la temperatura, es casi más importante la sensación que percibe que los grados que soporta, y en este sentido resulta decisiva, por ejemplo, la presencia de árboles. Alguien, con buen criterio, señalaba ayer en Twitter que en vez de celebrar la colocación en algunas calles de Sevilla  de metros y metros de toldos, lo que habría que reivindicar es una mayor presencia de vegetación, más árboles de sombra, mejores parques y jardines.

A mí hoy se me ha debido agriar el carácter pateando esas interminables avenidas de hormigón y asfalto donde el verde escasea o sencillamente no existe.

 

 

Read Full Post »

Es posible que el calor afecte a la imaginación porque nunca me he explicado por qué en esta tierra, tan aficionada al gazpacho cuando llega el estío, apenas se cocinen, al menos en el ámbito doméstico, otras sopas frías tan sencillas y estimulantes como la que tiene al tomate de protagonista. Frutas y verduras variopintas nos ofrecen posibilidades casi infinitas de refrescarnos a golpe de cuchara y, además, reponer algunos electrolitos (imprescindibles para no perecer durante la siesta). La sopa de melón, al margen de su formulación clásica, permite matices que alcanzan lo sorprendente.

1 melón piel de sapo no muy grande.

2 yogures griegos

200 ml. de nata líquida

Hierbabuena, sal y jamón serrano.

Abrimos el melón, retiramos las pipas y troceamos toda la pulpa despreciando aquella que esté más pegada a la piel y por tanto sea la menos dulce. Batimos a conciencia esta dulce materia prima con los yogures y la nata (podemos modificar la proporción de unos y otra dependiendo de nuestros gustos). Corregimos de sal y pasamos al frigorífico para que, a la hora de servir, la sopa esté bien fría.

Ya en la mesa, la acompañamos de trocitos de melón, hierbabuena picada y delicadas virutas de jamón serrano (mejor si es de Jabugo).

La receta admite múltiples variantes. Podemos prescindir de la nata y mezclar con el melón un caldo ligero en el que hemos cocido puerros (la carne de este vegetal también casa). Podemos combinar el melón con coco (usando su agua, su ralladura o simples trocitos). También admite una terminación en la que estén presentes algunos piñones, o unas almendritas tostadas y fileteadas. Podemos añadir algunas uvas o, incluso, un toque de cayena molida. Lo dicho: infinitas posibilidades si el calor no nos embota la imaginación.

Read Full Post »