Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘violencia’

lk

La peor maldad es la maldad disfrazada, esa que, en el colmo de la hipocresía, practican los canallas que se hacen pasar por justicieros, lobos con piel de cordero que se confunden en el rebaño y que por ello son los más peligrosos.

«Ser bueno no es sinónimo de ser idiota. Ser bueno es una virtud que algunos idiotas no entienden» (Anónimo)

Hay un momento (maravilloso) en la vida en el que tus hijos comienzan a ser tus maestros (si es que no lo fueron, de alguna manera, desde el mismo día en que nacieron) y te devuelven, actualizados, los valores en los que tu los has ido educando. Un día te sorprenden con su manera de mirar el mundo y, sobre todo, con los matices que aprecian en ese vistazo, aparentemente desenfadado, a lo que ocurre a su alrededor. Pero, sobre todo, te maravillas al comprobar que esa mirada y esos matices no se pierden, y se olvidan, en los vericuetos de una mente y un corazón adolescentes, siempre sometidos a una agitación frenética en la que todo, o casi todo, parece caducar a velocidad de vértigo. Ese torbellino de vitalidad se detiene, a veces, un instante, y en ese momento de calma tu hija, o tu hijo, comparten contigo el descubrimiento que a ti se te escapó, el análisis en el que no te detuviste, la observación, oportunísima, en la que tu, con toda tu experiencia, no reparaste.

Una mañana, de esas en las que canturreamos vallenatos camino del cole, mi hija me habló de los micromachismos, esos pequeños detalles en los que se perpetua, sin ruido, sin sangre, sin denuncias, el macromachismo. Una manera, sutil y “civilizada”, de mantener atadas a las mujeres desde que son niñas. Mi hija me fue poniendo ejemplos de su vida cotidiana (porque aunque nos cueste creerlo nuestros hijos, antes incluso de la mayoría de edad, tienen su propia vida cotidiana) y entonces fue como si encendiera una farola en ese lugar, amable, en donde antes sólo se adivinaban algunas sombras que no parecían amenazantes y ahora, merced a esa mirada luminosa y limpia, vemos, con toda nitidez, que las sombras eran en realidad ogros.

Pues sí, son una amenaza tenue, callada, tolerada por aquellos que la incluyen en el capítulo de las gracietas-sin-importancia, pero que a mi, desde ese día, no me hace ninguna gracia. Y que conste que para retirar el humor de algunas situaciones que hasta ese día me resultaban intrascendentes yo también, a mis años, he tenido que aprender y cambiar, y tratar de ser más consciente de ese territorio agrio al que nos conduce la testosterona, la educación, la historia, el poder, las iglesias (que no las religiones), el contexto social, el bombardeo publicitario… Sí, tratar de ser más consciente para no entrar ahí, ni de broma… Y llegados a este punto, como comprenderéis, me rebelo contra esa amenaza con independencia de si va dirigida a una mujer, a un hombre, a un homosexual, a una lesbiana, a un/a bisexual, a un/a transexual… No se qué es lo que temen aquellos que temen a la diferencia y a las fórmulas, cívicas y justas, para defenderla. Quien así teme quizá se teme a si mismo. Para afirmarse no es necesario negar a nadie, al contrario: tu eres, luego yo soy. 

En esos mismos días en los que mi hija me mostró lo que yo no había visto (o no había querido ver, porque uno, aunque luche contra el paso del tiempo, es prisionero de su generación) mi hijo, que ya empezaba a transitar por el lado más salvaje del mundo laboral (por llamar de alguna manera a los contratos basura y a los que encontraron en ellos una fórmula de esclavitud contemporánea), me explicó, con ejemplos igual de reveladores y cercanos, cómo se las gasta cierta progresía a la hora de tratar a sus empleados y cómo una generación, la primera generación, que ha sido educada en la justicia, la igualdad y en el respeto a la diferencia sigue escondiendo, bajo capas cool y flow y chill y eco, el monstruo de la discriminación y el maltrato (de baja intensidad, por supuesto, que tampoco hay que llamar la atención y arriesgarse a un escándalo o una denuncia).

shutterstock_144012673-redim

En las redes sociales encontramos una magnífica representación de individuos malvados. Más o menos la misma que se manifiesta en la vida real sólo que aquí la tenemos concentrada y a domicilio (y con un muestrario de disfraces y caretas que eclipsa a cualquier carnaval).

Mis hijos me han enseñado a ver lo que yo no había sido capaz de ver, al menos en toda su crudeza y en su evidente peligro, quizá porque mi optimismo, el que también he tratado de transmitirles como un valor decisivo, se lleva mal con la evidencia, dolorosa, de que el mal existe y hay gente que lo practica contra el prójimo no a cara descubierta, no, que eso ya no se lleva y además está perseguido, sino oculto bajo alguna máscara amable y modernísima. Es la nueva maldad, la maldad disfrazada, esa que, en el colmo de la hipocresía, practican los canallas que se hacen pasar por bondadosos justicieros, lobos con piel de cordero que se confunden en el rebaño y que por ello son los más peligrosos. Falsos pacifistas que tiran de garrota en cuanto se les lleva la contraria; generosos hipócritas que te atropellan sin miramientos en cuanto se les pone a tiro algún bocado con el que alimentar su ambición.

Corren malos tiempos para combatir ese tipo de maldad, porque en sus extremos más extremos, tanto las derechas como las izquierdas, entregadas a ese burdo populismo con el que tratan de ganar votos y combatir el miedo, alimentan el lado más canalla de los ciudadanos, ese lado oscuro que todos tenemos. Y sí, efectivamente, se puede ser canalla de derechas y de izquierdas, y asomar los colmillos con una impecable justificación ideológica.

Los maltratadores no son únicamente los que salen en los informativos cuando sumamos una víctima a esa macabra estadística. Los machistas no son únicamente los que pagan sus complejos, a golpe de amenaza, zancadilla o grosería, con aquellas mujeres que se cruzan en su camino. Los violentos no siempre usan un grito o un arma, los hay que ni siquiera levantan la voz para dejar en el aire, flotando como un gas venenoso pero invisible, una amenaza cierta. Y no, no me valen las disculpas de una vida difícil, una infancia tormentosa, una salud mental quebradiza o un carácter volcánico.

Los conozco, no son los de las crónicas de sucesos, no están prisioneros en el tranquilizador y lejano universo de un informativo de televisión, un programa de radio o un periódico. Están mucho más cerca. Viven entre nosotros. Sabemos quiénes son y hasta podríamos escribir sus nombres. Y aún así no los vemos, con triste frecuencia no los vemos, porque quizá necesitamos la mirada limpia y luminosa de nuestros hijos. Ellos sí que los ven y los reconocen, al menos los míos, mis hijos, y ellos, mis hijos, no están dispuestos, porque en eso los educamos, a que estos canallas disfrazados, todos tan cool y tan flow y tan chill y tan eco, se salgan con la suya. Ni yo tampoco.

Read Full Post »

En medio del desánimo y la incertidumbre es comprensible, aunque no podamos compartirla, esa primitiva reivindicación de la violencia como definitivo recurso de autodefensa. Los hay que la llevan en su ADN, como los extremistas (de cualquier signo), pero también encontramos a los que nunca hubieran pensado que terminarían justificándola porque las amenazas que les acechan sobrepasan, sencillamente, su capacidad de sufrimiento.

Es el momento de insistir en el absurdo de un remedio que lejos de solucionar un problema, cualquier problema, nos empuja a oscuros escenarios donde siempre termina por imponerse la ley del más fuerte. Se empieza recurriendo a la sed de justicia y se concluye exterminando a cualquiera que no comulgue con nuestro credo.

Quizá sea el momento más adecuado para revisitar a Gandhi, uno de esos gigantes que la historia sitúo en una encrucijada terrible y que lejos de elegir el camino más fácil se empeñó en la complicadísima tarea de hacer que el mundo fuera mucho mejor sin recurrir a la agresión.

Estas son algunas de las palabras que hoy he rescatado de su extensa obra, elegidas a partir de la selección que en 1982 publicó Richard Attenborough (en España la edición, a cargo de Bruguera, apareció en febrero de 1983). Palabras más que oportunas, aunque hayan cumplido casi un siglo de vida, que deberían invitarnos a la reflexión individual y colectiva:

“Todo sistema económico que desatiende las consideraciones morales y sentimentales es como una figura de cera que, a pesar de su semejanza con lo humano, carece de la vitalidad de la carne humana. En momentos cruciales, esas modernas leyes económicas han fracasado en la práctica. Los individuos o naciones que las aceptan como axiomas están llamados a sucumbir”.

“No hay ninguna institución humana que no entrañe sus peligros. Cuanto más grande es la institución, mayor es la posibilidad de abusar. La democracia es una gran institución y, por eso, es susceptible de grandes abusos. El remedio no es la abolición de la democracia, sino la reducción de esos abusos al mínimo”.

“La no violencia y la cobardía son incompatibles. Puedo imaginarme a un hombre armado hasta los dientes que sea un cobarde, en el fondo. La posesión de armas implica un sentimiento de miedo, si no de cobardía. Pero la no violencia es inconcebible si no se posee auténtico coraje”.

“No creo en el éxito logrado por los atajos de la violencia… Por más solidaridad y admiración que me inspiren las causas justas, me opongo inflexible a los métodos violentos, incluso cuando sirven a la más noble de las causas… La experiencia me dice que el bien duradero nunca puede ser fruto de la violencia y la falsedad”.

“Debemos (entonces) extraer orden del caos. Y no me cabe duda de que el método mejor y más expeditivo es el de implantar la ley del pueblo y no la de las turbas”.

“Siempre ha sido un misterio para mí el que el hombre pueda sentirse honrado por la humillación de su prójimo”.

Read Full Post »

Quien se expresa de forma violenta es violento. Así de claro. La vehemencia o la pasión, tan sureñas, no tienen nada que ver con la peligrosa violencia verbal.

La violencia (aunque sólo sea la verbal) es el último recurso de los incompetentes.

Si bien la matización entre paréntesis es mía, la frase se le atribuye a Isaac Asimov, y resulta extraño que alguien no esté de acuerdo con ella (incluso los violentos, que raramente se reconocen en esa condición).

Sin embargo, a pesar de que la máxima es contundente y certera, no podemos despachar el asunto de la violencia, de la antipatía, de la mala baba, considerando que es una triste avería propia de los incompetentes y que no merece mayor atención.

En alguna otra entrada de este blog (Elogio de la amistad 2.0) me he referido al elogio desproporcionado que algunos hacen del mal rollo al considerar que es un elemento muy valioso en el desarrollo de múltiples actividades (“A ti te falta mala leche, no llegarás muy lejos”, es una máxima que todos hemos oído en alguna ocasión en boca de esos gurús del lado oscuro). Y lo peor es que esa mala leche no necesita alimentarse de sucesos objetivos o de afrentas incuestionables, le basta con su ración diaria de suposiciones y, para colmo, no es difícil disfrazarla de justicia o de santa indignación. Así es que el asunto es complejo y, como digo, no puede despacharse con una frase (aunque sea de Asimov).

De nuevo os propongo una visita a la filosofía buscando iluminación (o simple consuelo) en los que antes que nosotros se plantearon estas mismas preguntas: ¿Somos los humanos violentos por naturaleza? ¿La mala leche viene de serie? ¿Cuál es el verdadero motor de la supervivencia: la agresión o la simpatía?

A mediados del siglo XVIII al escocés David Hume le preocuparon estas interrogantes, y a propósito de ellas nos dejó reflexiones como ésta:

Ninguna cualidad es más digna de aprobación y de buena disposición por parte de la gente que la benevolencia o la humanidad, la amistad y la gratitud, el afecto natural y la preocupación por la gente, o lo que proceda de la simpatía y la preocupación general por nuestros semejantes. En donde sea que estas cualidades aparezcan provocan en la gente los mismos sentimientos favorables hacia sus poseedores. Podemos observar que, cuando alabamos a cualquier hombre benevolente y humano, se da una circunstancia que nunca falla en ser reconocida: que en la sociedad a la cual sirve ese hombre aumentan la felicidad y la satisfacción”.

Sin duda influido por Hume (y quién sabe si tratando de humanizar la inquietante dictadura biológica  de la evolución) el propio Charles Darwin consideró la simpatía como “el más noble atributo del hombre”. “Todos tenemos consciencia de que poseemos sentimientos simpáticos”, escribió y, con independencia de su origen, lo importante es que la simpatía, a juicio de Darwin, es producto de la selección natural, forma parte esencial de los instintos sociales y se refuerza mediante el hábito, la experiencia y la razón.

Cómo desentona una sonrisa cuando te rodean los antipáticos…

El psiquiatra Fernando Ruiz profundiza en esa explicación cuando, interpretando a Darwin, asegura que “la teoría de la evolución es incapaz de dar una explicación coherente y satisfactoria a la realidad del fenómeno humano si no se incluye en la tesis un elemento que suavice la ley de la selva de la selección natural. La consideración del instinto de simpatía es esencial para separar la teoría de la evolución, como la presenta Darwin, del darwinismo social que ignora o minimiza dicho instinto”.

Si a alguien le incomoda buscar respuestas en escenarios tan lejanos, convencido, quizá, de que el mundo en el siglo XXI se ha vuelto tan hostil que favorece los más bajos instintos, podemos cerrar este círculo en defensa de la simpatía acudiendo al economista británico Jeremy Rifkin, que, en 2010, nos brindaba nuevos argumentos en su artículo “La civilización empática”.

Si la naturaleza humana es como indicaban los filósofos ilustrados, probablemente estemos condenados. Imposible concebir cómo podríamos crear una economía mundial sostenible y devolverle la salud a la biosfera si todos nosotros, en nuestra esencia biológica, somos agentes autónomos, egoístas y materialistas.

Sin embargo, los últimos descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro y el desarrollo infantil nos obligan a repensar esos arraigados dogmas. Los biólogos y los neurocientíficos cognitivos están descubriendo neuronas espejo, llamadas de la empatía, que permiten a los seres humanos sentir y experimentar situaciones ajenas como si fueran propias. Parece que somos los animales más sociales y que buscamos interactuar íntima y amigablemente con nuestros congéneres.

Por su parte, los científicos sociales están comenzando a reexaminar la historia con una lente empática, descubriendo así corrientes históricas ocultas que sugieren que la evolución humana no sólo se calibra en función del control de la naturaleza, sino del incremento y la ampliación de la empatía hacia seres muy diversos y en ámbitos temporales y espaciales cada vez mayores. Las pruebas científicas de que somos una especie básicamente empática tienen consecuencias sociales profundas y de gran alcance, y podrían determinar nuestra suerte como especie”.

¿Demasiado optimista? ¿Mejor con la mala baba?

Parafraseando al economista italiano Carlo M. Cipolla, cuyas Leyes Fundamentales de la Estupidez Humana son de lectura obligada en los tiempos que corren (y en los que nos esperan), si los estúpidos, los incompetentes, los violentos, han estado presentes, más o menos en la misma proporción, a lo largo de la historia y en todo tipo de escenarios, ¿por qué unas sociedades prosperan y otras entran en decadencia? Cipolla tiene la respuesta: Depende exclusivamente de la capacidad de los individuos inteligentes para mantener a raya a los estúpidos”.

A los estúpidos va  a ser difícil convencerlos, pero quizá sólo haga falta contenerlos… para sobrevivir.

P.D.: Una curiosa animación a propósito de la «civilización empática»:

Read Full Post »