Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘WWF’

Pinares de Doñana quemados en el incendio que en junio (2017) arrasó 8.500 hectáreas de este valioso espacio natural. Fotografía de Jorge Sierra (WWF).

 

Bajo de Guía (Doñana), 19.7.17

Decidme, vosotros que me conocéis bien, si soy yo.

¿Soy el bosque? ¿Seguro que soy el bosque?

Decidme, vosotros que me conocéis bien, si es cierto que soy el bosque. Vosotros que me habéis respirado, que habéis acariciado mi piel, que me habéis paseado. Vosotros que buscasteis mi sombra, que comisteis mis frutos, que calmasteis vuestra sed con las lluvias que atraje. Vosotros que escuchasteis cómo silbaba el viento entre mis hojas y cómo cantaban los pájaros en mis ramas. Vosotros que os perfumasteis con el aroma de mis resinas y mis jaras.

Vosotros (¿lo habéis olvidado) que un día también fuisteis BOSQUE.

Vosotros, que me conocéis bien, decidme si es verdad que soy yo, que soy el BOSQUE.

Me aseguran que esta es mi sangre calcinada, la ceniza de mis troncos, el polvo oscuro de lo que un día fui…

Pero yo no me reconozco en esta tinta negra, tan negra, y tampoco os reconozco a vosotros, los que un día (¿lo habéis olvidado?) también fuisteis BOSQUE.

 

Hay cartas que se redactan de corazón, es decir, (casi) sin pensar…

PD: «Cartas desde el bosque» es una hermosa campaña organizada por WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) con la que dar voz a los que no tienen voz. Me invitaron a que me sumara a esta iniciativa y me pareció el mejor regalo con el que empezar mis vacaciones. Gracias a Coral García recibí en mi retiro gaditano la tinta (negra) fabricada a partir de las cenizas recogidas en la zona del incendio que arrasó 8.500 hectáreas de la comarca de Doñana, una pluma sencilla y unos folios en blanco. Me pidieron que hablara en nombre del bosque y… decidí ser bosque.

Mi carta la escribí en Bajo de Guía (Sanlúcar de Barrameda), de un tirón, sin pensar mucho, en la misma orilla de Doñana.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

satelite

Aunque a veces, salpicada de azul y batida por el oleaje de arena, parezca lo contrario, Doñana no es una isla…

 

En la primavera de 1987 le pedí a Miguel Delibes que escribiera un artículo para la recién nacida revista «Medio Ambiente», un boletín muy modesto en sus orígenes en el que, sin embargo, se fueron esbozando las líneas maestras de aquella pequeña revolución ambiental que, en Andalucía, vino de la mano de la recién creada Agencia de Medio Ambiente (AMA). La revista, que puse en marcha en el invierno de 1986, era el escaparate de un organismo que resultaría decisivo  en la historia de la conservación española, y en el que tuve el privilegio de trabajar como periodista y responsable de su Unidad de Divulgación.

El artículo de mi buen amigo Miguel Delibes («Conservación de la naturaleza en la sociedad de consumo«) no hizo mucha gracia en los pasillos del poder, pero se publicó (¡faltaría más!). En un momento en el que recibíamos todo tipo de críticas, y en el que plantear cualquier acción que implicara ordenar los aprovechamientos sobre un territorio natural valioso se consideraba un triunfo del ecologismo más radical, el texto de Miguel cayó como un jarro de agua fría porque, con la libertad de opinión que siempre ha sido seña de identidad de este biólogo comprometido, cuestionaba algunas de las estrategias que estaba llevando a cabo la Administración (incluso la más vanguardista, como era el caso de la AMA).

delibes-donana

Las ventajas de tener, en casa, una hemeroteca medio ordenada… Este es el artículo original de Miguel Delibes (Revista Medio Ambiente, Andalucía, Verano 1987).

Algunos párrafos de aquel artículo resumen, de forma simplificada pero nítida, la tesis de Delibes, esa misma que hoy traigo aquí porque, casi 30 años después, y al hilo de lo que está ocurriendo estos días en Doñana, sigue siendo pertinente e incómoda :

«La naturaleza entendida como conjunto es difícil de consumir y por tanto de vender (…). Así pues, no es raro que una tala de árboles o el con frecuencia inadmisible nivel de contaminación de los ríos, o la creciente rarificación de algunas especies, apenas merezcan unos comentarios en los periódicos y unas declaraciones más o menos retóricas de los ecologistas. Pero amigo, ¿qué ocurre si esos mismos árboles se cortan en el Parque Nacional de Doñana o sus alrededores?

(…) Si los árboles (¡o los patos!) mueren en Doñana, se llenarán páginas y páginas de los periódicos, recurrirán los ecologistas a las instancias internacionales, interpelarán con más o menos gracia los políticos en el Parlamento, etc. etc. Si los árboles llegan a morir en Doñana, será la guerra. (…) ¿Extrañará a alguien que para los profanos conservar Doñana sea sinónimo de conservar la naturaleza, mientras asisten impasibles, cuando no son protagonistas, a las mayores tropelías en su entorno inmediato?

(…) Desde mi punto de vista dedicarse de verdad a conservar es una tarea compleja y con frecuencia poco brillante, pues debe tender justamente hacia la uniformidad en las medidas, controles y resultados. Hay que intentar, decía alguien, «desparquerizar» los parques y «parquerizar» el resto de la naturaleza, aunque sea difícil ponerle un nombre a esa mezcla y hacerla noticia de primera plana«.

Hace casi 30 años que Miguel escribió estos párrafos, los que ayer mismo recordé para, modestamente,  convertir sus tesis, que son las tesis de muchos otros especialistas, en «noticia de primera plana». Cuando en La Tertulia de Canal Sur Televisión me pidieron que analizara la oportunísima campaña de WWF en defensa de Doñana, y que lo hiciera en muy pocos minutos, puse el acento en dos ideas básicas, aptas para todos los públicos, que ya latían en aquel artículo:

Doñana no es una isla. De poco sirve «blindar» con todo tipo de figuras (Parque Nacional, Parque Natural, Reserva de la Biosfera, Patrimonio de la Humanidad…) el territorio más valioso de esa comarca si su entorno inmediato no se ajusta a un modelo de desarrollo sostenible, de bajo impacto, compatible con la conservación de ese corazón verde. Lo dijo la Comisión Internacional de Expertos que en 1992 analizó la mejor manera de conservar Doñana sin sacrificar el desarrollo socioeconómico de su entorno, lo defendió en el documento que viajó hasta Bruselas para buscar financiación europea que hiciera posible esa transición. Todos estaban de acuerdo (o casi todos). Todos (o casi todos) lo han olvidado.

En la naturaleza 1+1 casi nunca suman 2. Con demasiada frecuencia esta operación da como resultado 11 o una cifra aún mayor. No podemos contemplar las amenazas que cercan Doñana (pozos ilegales, dragado del Guadalquivir, minas de Aznalcóllar, depósito subterráneo de gas…) como la suma, simple, de una serie de impactos tomados de uno en uno, sino como un auténtico torbellino de alteraciones que se multiplican, casi sin límite, al estar unas en presencia de otras. Quizá por eso algunos proyectos se fragmentan de manera sospechosa en diferentes actuaciones (más pequeñas y aparentemente inconexas) a la hora de someterlos a la obligada Evaluación de Impacto Ambiental.

Permitidme que vuelva a inspirarme en Miguel Delibes y en la que yo llamo su metáfora de la lavadora. Imaginemos que cada cierto tiempo retiramos la lavadora que todos tenemos en casa para limpiar la suciedad que se acumula bajo este electrodoméstico. Encontraremos pelusas, restos de vasos rotos, alguna porción de comida momificada y también una tuerca, o un tornillo, o una pequeña arandela. Como no sabemos de dónde salió esa pieza (aunque suponemos que es de la lavadora) sencillamente la tiramos a la basura, con la tranquilidad de conciencia que da saber (o más bien creer) que la lavadora sigue funcionando sin fallos aparentes. Cada cierto tiempo repetimos la operación de limpieza y vuelven a aparecer otras piezas que juzgamos intrascendentes, piezas que también van a la basura, hasta que un día la lavadora deja de funcionar, así, de pronto, sin avisar… Bueno, en realidad nos estaba avisando de la catástrofe, pieza a pieza, pero no le hicimos caso. ¿Cuál fue la pieza decisiva que precipitó la muerte de la lavadora? Todas y ninguna en particular. ¿Qué hacemos para que vuelva a funcionar la lavadora? ¿Alguien sabe cómo se colocan esas piezas, dónde estaban situadas? Pero, lo que es más grave aún, ¿alguien conserva esas piezas, sabe dónde las venden (si es que las venden) o tiene a mano una lavadora exactamente igual para comprobar en dónde está el corazón del problema y su correcta solución?

El corazón del problema no es otro que la desidia, la inconsciencia y, sobre todo, la soberbia de pensar que seremos capaces de sustituir o prescindir de lo insustituible e imprescindible.

PD: Ayer traté de explicarme en el primer informativo de la mañana (Buenos Días) de Canal Sur Televisión.  Hablé del QUIÉN, de la ESCALA, de los VÍNCULOS y de las SUMAS. Son cuatro ideas, sencillas, muy claras, pero sobre las que hay que insistir, e insistir, e insistir…

PD: Los que hayan tenido la paciencia de ver la entrevista hasta el final habrán comprobado que hubo tiempo, incluso, para un zasca. A mi no me gustan los zascas, advierto, porque prefiero el debate sosegado, pero hay tesis, arcaicas e insostenibles, que sólo admiten una réplica contundente, rápida e incuestionable. No, la naturaleza nunca es un castigo, más bien ocurre todo lo contrario: nosotros sí que somos un castigo para la naturaleza.

 

Read Full Post »

Cuando, por fin, los nubarrones negros que estos días se empeñan en oscurecer nuestra salud se disipen habrá que descorchar con los amigos alguna buena botella de vino. Esta acción festiva, que millones de personas repiten a diario, es mucho más trascendente de lo que aparenta porque de ella depende el mantenimiento de algunos ecosistemas característicos del bosque mediterráneo. El 75 % de los ingresos que genera una explotación de alcornoques bien gestionada procede del corcho que se le extrae periódicamente, y la fabricación de tapones concentra el 85 % del negocio asociado a este producto vegetal, porcentaje que se eleva hasta el 90 % si la rentabilidad la medimos en puestos de trabajo.

Es decir, si la demanda de tapones de corcho decrece lo que peligra es algo más que una industria, es el propio mantenimiento de una de las parcelas más valiosas de nuestro patrimonio forestal.

A juicio de WWF, que desde hace varios años lidera una campaña en defensa de los tapones de corcho, “es muy importante que las bodegas sepan que, con su decisión de elegir un tipo de tapón u otro, están influyendo en el futuro de los alcornocales y, asimismo, de las especies asociadas a ellos, algunas tan valiosas y amenazadas como el águila imperial, la cigüeña negra o el lince”. En una superficie de alcornocal equivalente a la quinta parte de un campo de fútbol se han llegado a encontrar hasta 135 especies distintas de plantas, lo que da idea de la biodiversidad asociada a este bosque humanizado.

Estas masas forestales prestan, además, otros servicios ambientales, difíciles de evaluar en términos económicos pero imprescindibles. Los alcornocales conservan el suelo en comarcas amenazadas por la erosión, recargan los acuíferos, controlan la escorrentía moderando el riesgo de inundaciones y las pérdidas de tierra fértil, resisten al avance de los incendios forestales y, por último, ayudan a fijar el dióxido de carbono. En este último servicio, de gran importancia en la lucha contra el cambio climático, el corcho, asegura WWF, “resulta especialmente significativo, ya que es un material de muy larga duración y, por ello, idóneo para secuestrar CO2 durante prolongados periodos de tiempo”. Los alcornocales que se manejan para extraer corcho de manera regular producen una cantidad de materia prima hasta cinco veces superior a la que se mide en los ejemplares intactos, por lo este tipo de aprovechamiento incrementa la capacidad de fijar dióxido de carbono.

Lo cierto es que, como advierten los especialistas de WWF, “pocos materiales de origen natural manifiestan al tiempo tantas características útiles”. El corcho es impermeable, inodoro, resistente a los agentes químicos e inatacable por los líquidos, prácticamente imputrescible y muy resistente a  la acción de los insectos, compresible y elástico, con extraordinaria capacidad de recuperación dimensional, escasa conductividad térmica, excelente aislamiento acústico y de vibraciones, muy liviano y con elevada resistencia mecánica.

La aplicación documentada más antigua de la que se tiene referencia se remonta 3.000 años atrás, cuando los habitantes de Cerdeña empleaban este material para proteger sus armas de la humedad y construir diferentes elementos de uso doméstico, como cubos y otros recipientes. También se ha certificado la presencia del corcho en el antiguo Egipto, donde se usaba para fabricar flotadores destinados a las artes de pesca. En Atenas y Roma aparecen ya lo que podríamos considerar primitivos tapones con los que se preserva el contenido de las ánforas en las que se guarda vino o aceite.

En cualquier caso, los aprovechamientos del corcho no dejaban de ser humildes y, en demasiadas ocasiones, insuficientes para salvar de la quema a los alcornocales que, durante siglos, fueron muy apreciados para obtener de ellos carbón vegetal. Como señala el biólogo Simón Fos, en un trabajo publicado por la Universidad de Valencia, la exitosa combinación entre corcho y vino “debió esperar pacientemente la ocurrencia del monje Dom Pierre Perignon, que, a finales del siglo XVII, tuvo la feliz idea de añadir azúcar a los vinos jóvenes de la Champaña para conservar la efervescencia que producen de forma natural”. El éxito y la continuidad del méthode champenoise era pura utopía con los tapones de madera o de cáñamo impregnado en aceite, utilizados mayoritariamente hasta ese momento. Era necesario un material elástico e impermeable que se ajustara al recipiente una vez introducido y que impidiera la pérdida de los gases producidos durante la fermentación. Así, el tapón de corcho, señala Fos, “cumplió a la perfección estas exigencias y se convirtió en el guardián perfecto e inseparable del champán y, finalmente, de todos los productos de la industria vitivinícola”.

Por todas estas razones, pero, sobre todo, por la que señalaba al comienzo de este post, estoy deseando descorchar una buena botella de vino con los amigos.

 

Más información: http://www.wwf.es/que_hacemos/bosques/nuestras_soluciones/corcho_fsc_si/vino_ecologico_y_corcho_fsc/

Read Full Post »